Cunext Copper se ampara en el coche eléctrico para mejorar beneficios: «Requiere el triple de cobre que uno normal»
La compañía cordobesa presidida por Dámaso Quintana busca en la normativa verde europea un impulso para mejorar sus márgenes financieros

Dámado Quintana, presidente de Cunext Copper. H. Bilbao / Europa Press
Cunext Copper ha tenido un 2024 marcado por el crecimiento en facturación; una senda que no ha seguido, sin embargo, en cuanto a resultados. Pero la compañía encabezada por Dámaso Quintana no pierde la esperanza, porque confía «un buen desempeño financiero en los años venideros» gracias al empuje del coche eléctrico.
Así lo ha puesto de manifiesto la propia empresa en su informe de sostenibilidad anual, en el que detalla que el aumento en la fabricación de este tipo de vehículos en la industria automotriz «está generando una mayor demanda de cobre, ya que requiere tres veces más de este material en comparación con uno convencional».
También ha expresado, en esta misma línea, las ventajas de «un mundo centralizado y tecnológico», en el que considera que la necesidad de la materia prima que suministran será mayor. Y lo mismo ocurre con «la evolución industrial y energética actual».
Porque las principales aplicaciones de sus productos abarcan industrias como la automotriz, la del transporte ferroviario, la de infraestructuras de conexión y la eléctrica, «tanto en formas de energía convencional como en renovables».
Cunext Copper ha identificado además las oportunidades de su negocio para los próximos años y las ha agrupado en tres grandes áreas: regulatorias, de mercado y reputacionales. Y tienen relevancia en tres los epígrafes la tendencia de la legislación europea hacia la sostenibilidad.
En paralelo, el ejercicio pasado ha sido positivo en cuanto a cifra de negocio, al pasar de 1.769 millones a 1.870. Esto supone un crecimiento del 7% en ese periodo de tiempo, y se basa principalmente en los ingresos obtenidos por la venta de sus productos de cobre.
Reducción de la producción
En cuanto a producción, paradójicamente, la empresa cordobesa ha bajado el ritmo. En términos absolutos, la diferencia de un año para otro ha sido de casi 15.000 toneladas, lo que supone una variación porcentual negativa cercana al 4%.
Destaca, como es lógico, la generación de cobre, que ocupa 319.000 toneladas y el 86% del total. En segundo lugar, se sitúa el aluminio que se fabrica desde 2020, con 17.000 toneladas. En 2024, además, se ha introducido por primera vez el hierro, pero con la cantidad simbólica de 9 toneladas.
Los beneficios del año, al verse afectados por el aumento de los pagos a los empleados, a los propietarios y los financiadores, se han visto reducidos un 16% antes de impuestos. Específicamente, el resultado ha sido de 29,4 millones de euros, lo que contrasta con los 35 millones de 2023.
Aun así, esta cifra cuadriplica la de hace solo 3 años, cuando en 2023 Cunext Copper registró 6,5 millones de euros. En 2022 este resultado se triplicó, y 2023 fue incluso más excepcional. Por mercados geográficos, España ha generado 30 millones de beneficios, a los que se han restado 704.000 euros por pérdidas en Italia.
Proyecto de cobre verde
Otro gran foco en su estrategia pasa por el desarrollo sostenible, que se concreta en las dimensiones ambiental, social y de buen gobierno. La empresa liderada por Quintana promoverá, respectivamente, la economía circular, iniciativas sociales y mejores prácticas nacionales e internacionales.
En esta línea, Cunext Copper considera 2024 como un año «fundamental en la estrategia de descarbonización del grupo», debido a la construcción de plantas fotovoltaicas en Córdoba (8 megavatios en su máximo alcance) y Vitoria (4,5 megavatios pico).
Además, ha llevado a cabo la primera fase de su proyecto de fabricación de cobre de alta pureza a partir de materiales reciclados. Para ello, ha firmado a finales de año un préstamo de 30 millones de euros con el Banco Europeo de Inversiones.
Actualmente, Cunext Copper cuenta con instalaciones en España en las provincias de Córdoba, Madrid, Barcelona, Zaragoza y Vitoria. A nivel internacional, cuenta con presencia en Italia, con la sociedad Travar Tec, S.R.L., una planta de transformación de aluminio en la zona de Brescia; y en Estados Unidos, con AMES, su centro de reciclaje de cobre secundario en Carolina del Norte.