Ofrecido por

Ignis, una de las 15 empresas de hidrógeno verde elegidas por la UE, desarrollará una planta en Sevilla

España ha concentrado más del 36% de la capacidad adjudicada y recibirá 245 millones de euros de los fondos europeos

Puerto de Sevilla. Imagen: Puerto de Sevilla.

La Comisión Europea ha anunciado la selección de 15 proyectos de hidrógeno renovable en el marco de la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, de los cuales 8 corresponden a empresas españolas. Entre ellas figura Ignis, a través de su sociedad Armonía Green Sevilla, que ha presentado una planta de producción en el puerto de la capital andaluza. 

El proyecto de Ignis contempla una instalación sobre una superficie de 20 hectáreas, con capacidad para exportar hidrógeno renovable por vía marítima a través de una terminal de carga dedicada. La iniciativa se enmarca en el esfuerzo europeo por consolidar una industria energética sostenible y descarbonizada. 

La Unión Europea ha destinado 720 millones de euros a esta convocatoria, procedentes del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE). España ha sido el país más beneficiado, al concentrar 245 millones del total. Los proyectos españoles han sumado una potencia de 691 megavatios (MW), lo que representa el 36% de los 2.336 MW adjudicados en el conjunto de la subasta. 

Junto a Armonía Green Sevilla, han sido seleccionadas otras compañías con iniciativas en España, como Galen Renovables, Wind to Green, Ignis Hidrógeno Alfa, Green Enesys Energy y Enagás. Las localizaciones seleccionadas se reparten por zonas industriales del sur de Europa, con especial peso de España e Italia. 

Medio euro por kilo de hidrógeno 

Según ha comunicado Bruselas, los 15 proyectos elegidos producirán en conjunto unas 2.800 toneladas anuales de hidrógeno verde. Este volumen permitirá evitar la emisión de más de 15 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂), uno de los principales objetivos del Pacto Verde Europeo

La media de ayudas adjudicadas ha sido de 0,48 euros por kilogramo de hidrógeno, aunque 12 de los 15 proyectos se han comprometido a operar con precios inferiores a 0,37 euros por kilogramo. Esta reducción evidencia la competitividad alcanzada por el sector en esta primera subasta transfronteriza impulsada por la Comisión. 

En total, se han recibido 132 propuestas de 17 países europeos. De ellas, solo 15 han resultado seleccionadas tras un proceso competitivo. Los proyectos ganadores deberán poner en marcha sus operaciones en los próximos cinco años, con compromisos de producción y precio vinculantes. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta