Ignis, a la espera de la planificación eléctrica de Redeia para avanzar en su proyecto de hidrógeno verde
La Autoridad Portuaria de Sevilla impulsa un polo industrial vinculado a la transición energética con proyectos de biogás, amoniaco e hidrógeno verde

El presidente del puerto de Sevilla, Rafael Carmona, interviene durante el acto de presentación del Clúster Andalucía Logistics. Rocío Ruz / Europa Press
El futuro polo energético del Puerto de Sevilla continúa a la espera de una pieza clave: la nueva planificación eléctrica de Redeia (Red Eléctrica de España). La Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) ha confirmado que proyectos como el de Ignis Energía, dedicado a la producción de hidrógeno y amoniaco verdes, están a la espera de dicha normativa para comenzar su construcción.
De momento, el Gobierno someterá a audiencia pública el plan hasta el 9 de diciembre, por lo que esa es la fecha mínima para avanzar.
Ha sido Rafael Carmona, el presidente del Puerto de Sevilla, quien ha señalado en el marco de la presentación del nuevo clúster Andalucía Logistics que Ignis mantiene «una apuesta decidida por la transición energética». Pero ha reconocido, a la vez, que están «pendientes de que se resuelva esa ventana que se va a abrir ahora».
En esa misma línea, ha precisado que del contenido de esa planificación depende «poder empezar la construcción de una planta de producción de amoniaco verde, otra de combustible sintético y posiblemente otra empresa también relacionada con el hidrógeno verde».
El proyecto de Ignis ya ha sido este año uno de los 15 seleccionados por la Comisión Europea en la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, sobre todo teniendo en cuenta la apuesta de inversión de 1.250 millones de euros que tiene prevista.
Mientras tanto, la sociedad propietaria del proyecto, Armonia Green Sevilla S.L., cuenta ya con concesión administrativa para ocupar 20 hectáreas en el Polígono Industrial de Torrecuéllar, dentro del recinto portuario, donde generará 1.200 empleos directos e indirectos.
La planta transformará hidrógeno verde, obtenido de fuentes renovables, en amoniaco verde, un producto que puede usarse para almacenar o transportar energía y como materia prima en la industria de fertilizantes. Además, Ignis planea construir una terminal marítima específica para exportar la producción, reforzando la vocación logística e industrial del puerto hispalense.
Iberdrola y Moeve, con el mismo problema
Un caso similar, de falta de acceso a puntos de energía, es el que acontece en la provincia de Huelva, donde Moeve e Iberdrola se encuentran desde hace meses a la espera de que el Gobierno resuelva el denominado concurso de potencia.
Ambas empresas pugnan por acceder a los mismos puntos de conexión a la red de transporte para sus plantas de hidrógeno en Palos de la Frontera, con inversiones que superan los 4.000 millones de euros.
La Junta de Andalucía ha reclamado en repetidas ocasiones una actualización del plan de transporte eléctrico que facilite la demanda industrial, no solo la generación renovable, con el objetivo de evitar cuellos de botella en proyectos estratégicos como estos.
En el mismo Puerto de Sevilla, donde se desarrollará la futura planta de Ignis, conviven también otras iniciativas relacionadas con las energías renovables que están en proceso. Entre ellos destacan las plantas de biogás y biometano promovidas por Heygaz y Efedos Sevilla, que aprovecharán residuos orgánicos industriales y agroalimentarios para generar gas renovable.
Otros proyectos en el Puerto de Sevilla
Heygaz, respaldada por el fondo francés InfraVia Capital Partners, invertirá 15 millones de euros en una instalación capaz de producir 40 GWh al año, mientras que Efedos prevé destinar 11 millones a una planta similar en la Dársena del Cuarto, ambas con horizonte operativo en 2027.
El mismo entorno albergará la futura fábrica de electrolizadores de H2B2, impulsada por la compañía fundada por Felipe Benjumea, que ha recibido una concesión de 40.000 metros cuadrados durante 40 años. Este centro tecnológico fabricará equipos destinados a la producción de hidrógeno verde y contará con una inversión inicial de 5 millones de euros.
H2B2, además, desarrollará junto a la ingeniería sevillana RPow una planta piloto innovadora que permitirá generar hidrógeno incluso sin suministro solar, un proyecto apoyado por el IDAE con 2,6 millones en ayudas.
A estos desarrollos se suma la instalación de paneles solares para autoconsumo, la sustitución de luminarias por LED y la implantación de un sistema OPS de suministro eléctrico a buques, que ya funciona en el muelle de cruceros y se extenderá a los muelles mercantes.