Ofrecido por

Moeve avisa de su «preocupación» por las carencias eléctricas en el ‘Valle Andaluz del Hidrógeno Verde’

La energética ha avanzado en sus terminales marítimos y en la construcción de su planta de biocombustibles, pero mantiene pendiente la autorización eléctrica clave

Imágenes de la factoría de Moeve en Palos de la Frontera (Huelva).

Imágenes de la factoría de Moeve en Palos de la Frontera (Huelva). Francisco J. Olmo / Europa Press

Moeve ha expresado este martes su «preocupación» por las limitaciones en las infraestructuras eléctricas que existen en Huelva para acoger las inversiones previstas en el denominado Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. El director del Parque Energético La Rábida, Jorge Acitores, ha advertido que la provincia «no tiene capacidad para tanta inversión nueva», lo que supone un obstáculo para la hoja de ruta de la compañía. 

El directivo ha respondido así a preguntas de los periodistas en la presentación de la Declaración Ambiental de Moeve en Huelva. Según ha detallado, el polo industrial de la provincia es ya un destino prioritario para la mayoría de los proyectos vinculados al hidrógeno verde, lo que refuerza su atractivo, pero también tensiona la red disponible. 

«Es la preocupación más grande que hay ahora mismo a nivel de polo industrial», ha resumido. Acitores ha precisado que Red Eléctrica está trabajando para dotar a la zona de más capacidad, aunque «estas cuestiones tienen sus plazos». 

La compañía, mientras tanto, ha continuado avanzando en otras infraestructuras estratégicas, como la ampliación de uno de sus terminales marítimos y la construcción de otro nuevo especializado en materias primas vegetales y productos derivados. 

Respecto a los plazos de ejecución, Moeve ha explicado que su planta de HVO (aceite vegetal hidrotratado) debería entrar en funcionamiento a comienzos de 2027, ya con las obras en fase avanzada. En paralelo, el proyecto de hidrógeno espera todavía una autorización final del Ministerio de Industria, vinculada al suministro eléctrico. 

«Todos los demás permisos sí los tenemos, tenemos el compromiso de nuestros accionistas, pero eso es lo que hace falta», ha insistido Acitores, quien ha recordado que el objetivo es iniciar la construcción antes de final de año. La planta, una vez en marcha, requerirá unos dos años y medio para su construcción. 

Moeve, además, ha subrayado que cuenta con el respaldo financiero necesario, pero que la cuestión eléctrica sigue siendo determinante para cumplir con los plazos. 

Dificultades tecnológicas

No es la primera vez que Moeve se enfrenta a obstáculos para el desarrollo del proyecto. Hace unos meses, la empresa ya se topaba con problemas tecnológicos relacionados con la disponibilidad de electrolizadores, equipos esenciales para producir hidrógeno verde a gran escala. 

Aunque anunció en su momento acuerdos con Siemens y Thyssenkrupp, la falta de oferta en Europa llevó a la compañía a explorar alternativas en Asia, con la china Hygreen entre sus posibles proveedores. 

Esa búsqueda reflejó la dificultad de encontrar fabricantes capaces de entregar la tecnología en plazos relativamente cortos y con compromisos firmes. Mientras las europeas tardan hasta cinco años en suministrar, Hygreen le ofrecía plazos de un año y medio, lo que la situó en la lista preliminar de Moeve. 

A esta incertidumbre tecnológica se sumó en su momento la amenaza del Gobierno de extender el impuesto a las energéticas, que llevó a la compañía a paralizar inversiones por valor de 4.000 millones de euros. Finalmente, tras descartarse en el Congreso la propuesta, Moeve reactivó el proyecto, al que la Junta de Andalucía ha dado prioridad en su Unidad Aceleradora de Inversiones. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta