Ofrecido por

Juanma Moreno ‘asciende’ al sector industrial: será el tercer motor económico andaluz junto al turístico y al agro

La Junta de Andalucía ha convocado a empresas tractoras como Consentino, Atlantic Copper y Cunext con el objetivo de incentivar la inversión en los próximos años

Representantes de la gran industria de Andalucía. Rocío Ruz / Europa Press

Representantes de la gran industria de Andalucía. Rocío Ruz / Europa Press

Juanma Moreno se ha marcado como objetivo que el sector industrial se convierta en la tercera gran palanca económica de Andalucía, junto al turismo y la agroindustria. Para avanzar en esa dirección, el dirigente andaluz ha reunido en Sevilla a 63 empresas y asociaciones en un encuentro presidido por el consejero de Industria, Jorge Paradela. 

Entre las compañías convocadas figuran Cosentino, Atlantic Copper, Cunext Copper, Moeve, Hitachi, Persan o Fricold, a las que la Junta considera «empresas tractoras» capaces de arrastrar a todo el tejido productivo. 

Paradela ha explicado que el acto ha buscado reconocer el compromiso de estas firmas y al mismo tiempo alinear su inversión con la estrategia autonómica. «Queremos que la industria sea un motor estable, con empleo de calidad y capacidad de resistir las crisis mejor que otros sectores», ha señalado. 

El consejero de Industria, Energía y Minas ha puesto en valor que estas compañías representan a los 19 sectores industriales identificados como prioritarios y ha destacado la necesidad de sumar a la gran empresa y a la pequeña y mediana industria para lograr el cambio de modelo productivo

Algunos ejemplos de esta estrategia se reflejan en Cosentino, que ha lanzado un plan inversor de 430 millones de euros para ampliar su capacidad productiva y su presencia comercial en todo el mundo. La multinacional almeriense, además, se ha abierto recientemente también al uso del hidrógeno verde en su plan de descarbonización. 

En Córdoba, Cunext Copper ha apostado por el vehículo eléctrico como palanca de crecimiento, ya que cada unidad requiere tres veces más cobre que un coche convencional. Esta empresa, por ejemplo, ha cerrado 2024 con un aumento del 7% en la facturación, y prepara nuevas inversiones en plantas fotovoltaicas y en un proyecto de cobre de alta pureza a partir de materiales reciclados. 

Por su parte, Atlantic Copper ha puesto el foco en su proyecto de reciclaje ‘CirCular’, en Huelva, que prevé entrar en funcionamiento en 2026. Con una inversión de 410 millones de euros, la nueva planta procesará 60.000 toneladas de residuos electrónicos anuales para recuperar cobre, metales preciosos y abrir dos nuevas líneas de negocio con níquel y estaño. 

Proyectos en las provincias 

A menor escala, la Junta ha repasado otros proyectos en distintas provincias que se encuentran en desarrollo o en fase de diseño. En Cádiz, la compañía aeronáutica Utingal ha anunciado la construcción de una nueva planta en El Puerto de Santa María, mientras que Polène Paris planea ampliar sus instalaciones de marroquinería en Villamartín y Cápsulas Torrent, aumentar su capacidad de producción. 

En Córdoba, Hitachi trabaja en 2 proyectos para reforzar su producción de transformadores de potencia, y empresas como Intarcon y Keuter Technologies han planteado inversiones en automatización y digitalización. También se ha presentado el caso de Escribano, que prepara un nuevo centro de producción. 

En Huelva, los planes pasan por la puesta en marcha de la primera planta de isopropanol en Palos de la Frontera, de la mano de Next Chemical, preparada para operar con hidrógeno verde. A ello se suma la modernización de Algry Química, que prevé aumentar su capacidad productiva en el sector químico. 

En Jaén, las iniciativas han girado en torno a la industria plástica, gráfica y logística, con propuestas de ampliación y modernización de instalaciones en Alcalá la Real y otras localidades. Paralelamente, en Málaga, empresas como Denso Ten y Corporación Altra han proyectado nuevos edificios y sistemas ligados a la eficiencia energética en el Parque Tecnológico de Andalucía. 

Y en Sevilla, compañías como Alter, Gri Towers, Brandt Europe o Aerotecnic han planteado inversiones en laboratorios, estructuras eólicas o mecanizado aeronáutico. 

Balance de cifras 

En paralelo, Paradela ha anunciado que Andalucía ha captado 17.300 millones de euros de inversión industrial en los últimos 3 años, de los cuales más de 9.000 se corresponden con proyectos de industria verde. Entre ellos figuran el hidrógeno verde, combustibles sostenibles para aviación, producción de cobre verde y acería baja en emisiones. 

Solo en 2025 se han movilizado casi 300 millones en 21 proyectos industriales. Desde 2022, los programas de incentivos han apoyado más de 273 iniciativas con una inversión total de 1.400 millones. El consejero ha subrayado que cada euro de ayuda pública multiplica por 5 la inversión privada y genera 4 empleos. 

En el terreno energético, Andalucía ha instalado 3,6 gigavatios de capacidad renovable en los últimos 12 meses, alcanzando un total de 16 gigavatios. El objetivo es llegar a 20 gigavatios en 2026, lo que ha supuesto ya más de 21.000 empleos durante la fase de construcción. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta