Moreno se une a Mazón en la defensa de las nucleares para evitar futuros apagones: «Son limpias y estables»
La Junta de Andalucía ha cifrado en 239 millones el impacto del apagón eléctrico en la economía andaluza y exige al Gobierno más inversión en redes e interconexiones

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en la clausura del congreso del Partido Popular Europeo (PPE), a 30 de abril de 2025, en Valencia. Eduardo Manzana / Europa Press
La Junta de Andalucía se ha sumado a las voces críticas con el calendario de cierre de las centrales nucleares que mantiene el Gobierno de Pedro Sánchez, especialmente activas tras el apagón del lunes. Tras el posicionamiento del presidente valenciano Carlos Mazón y de empresarios como Vicente Morata (Cámara Valencia) y Salvador Navarro (CEV), el presidente andaluz, Juanma Moreno, ha respaldado un «mix energético» que incluya la energía nuclear.
Ha desarrollado más tarde la posición de su gobierno el consejero de Industria andaluz, Jorge Paradela, quien ha afirmado que «mantener el calendario de cierre de las nucleares es un sinsentido». Este ha vinculado directamente los recientes apagones sufridos en Andalucía con la necesidad de reforzar la estabilidad del sistema eléctrico.
A su juicio, según ha trasladado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, esto solo puede garantizarse con fuentes predecibles y continuas como la nuclear. Y ha recordado que la energía nuclear representa aproximadamente el 20% de las fuentes de energía de España, una aportación en línea con la taxonomía de la Unión Europea.
«Las nucleares no solo son limpias», ha afirmado el representante del Gobierno andaluz en materia industrial, «sino que han contribuido a estabilizar el sistema eléctrico europeo». Lo ha dicho también en referencia al papel de Francia durante el apagón, país que colaboró con la recuperación del suministro eléctrico este lunes.
Inversión eléctrica y defensa de la empresa privada
A pesar de esta defensa de las nucleares, el Gobierno andaluz ha reiterado su continuidad con las energías renovables, valorándolas como «el petróleo que nunca tuvo España». Paradela ha señalado que Andalucía no reclama instalaciones nucleares en su territorio, pero sí considera imprescindible que el país no prescinda de esa fuente mientras no existan alternativas de respaldo suficientes.
El Gobierno de Moreno ha apostado así con fuerza por las energías verdes, pero ha insistido en que deben ir acompañadas de mejoras en infraestructuras y almacenamiento. «No basta con producir energía limpia, hay que poder almacenarla y transportarla», ha reflejado el consejero.
En ese sentido, la Junta ha reclamado al Ejecutivo central la eliminación de los topes a la inversión en redes eléctricas. Actualmente, la inversión en redes de transporte está limitada al 0,065% del PIB, y la comunidad autónoma andaluza sufre especialmente, con una densidad un 40% inferior a la media peninsular.
Esta deficiencia ha tenido consecuencias evidentes durante el reciente apagón, que dejó a cuatro provincias (Jaén, Córdoba, Granada y Almería) sin suministro durante más de 24 horas. «Son las zonas peor dotadas en infraestructura, y eso se ha notado en la recuperación del servicio», ha lamentado.
El Ejecutivo andaluz también ha instado a avanzar en la planificación eléctrica 2025-2030, cuyo retraso ha dificultado el desarrollo de nuevas infraestructuras. «Se anunció que se adelantaría un año, pero seguimos sin conocer los resultados», ha criticado Paradela.
Con respecto a las críticas lanzadas por el Gobierno central a Red Eléctrica y a las grandes eléctricas tras el apagón, Paradela ha defendido la labor de los operadores. La Junta ha admitido la existencia de desencuentros con Redeia y Endesa, pero no en el caso del apagón: «Ambas han actuado con responsabilidad para recuperar el servicio cuanto antes».
Paralización industrial de varios días
El corte eléctrico que afectó a España el lunes ha tenido también un importante impacto económico en Andalucía. Según las primeras estimaciones del Gobierno autonómico, las pérdidas ascienden a 239 millones de euros, aunque se trata de una cifra provisional.
Las grandes industrias han sido las más afectadas, ya que muchas de ellas han tardado entre 48 y 72 horas en reanudar su actividad. Sectores como el agroalimentario y el químico han visto interrumpidas sus cadenas de producción, lo que ha generado costes adicionales y pérdida de competitividad.
La Junta ha pedido al Gobierno de España una mayor implicación para mitigar estos efectos y evitar que se repitan. «La estabilidad del sistema eléctrico es un asunto de Estado», ha categorizado.