La brecha de las pensiones: un vasco cobra un 23% más que la media y un extremeño, un 15% menos
Un pensionista español cobra, de media, 1.314 euros por paga, una cifra que sube a los 1.618,77 euros en Euskadi y cae a los 1.111 en Extremadura

Un pensionista con un andador. David Zorrakino / Europa Press
Un pensionista vasco cobra una prestación un 23% por encima de la media nacional, en tanto que un retirado de Extremadura recibe un 15% menos que el promedio estatal, siendo la cara y la cruz de los datos que publica mensualmente el Ministerio de Seguridad Social y que muestran una división del país en prácticamente dos mitades.
Así, los jubilados de las regiones al norte y al este cobran por encima de los 1.313,97 euros en los que se sitúa la pensión media del sistema (incluyendo no solo jubilación, sino también viudedad, orfandad o por incapacidad), en tanto que los mayores del sur y oeste perciben menos, con diferencias que llegan a alcanzar los 500 euros en el caso más extremo.
Un pensionista del País Vasco percibió, de media, 1.618,77 euros en el mes de septiembre. Uno de Extremadura, 1.111 euros. Es decir, 507 euros de diferencia entre una región y otra. Aunque, si bajamos al terreno provincial, entonces la mayor distancia está entre un pensionista alavés (1.643,87 euros de media, un 25,11% más que el promedio) y uno de Ourense (976,46 euros, casi un 26% menos). La brecha entre ambas provincias alcanza los 667 euros.
La cuantía de las pensiones depende de las carreras de cotización de cada uno de los contribuyentes y, en su caso, de los sueldos o rentas que hayan recibido durante el periodo en el que se calcula la paga. En regiones más industrializadas, con salarios más elevados, las cuantías son superiores a las de otras autonomías que han tenido una mayor prevalencia del sector primario, por ejemplo, o un mayor peso del empleo autónomo.
Hasta 560 euros de diferencia en la pensión de jubilación
Siendo el 100% la media nacional, al País Vasco (123,2%) le siguen Asturias (115,91%, 1.522,96 euros), la Comunidad de Madrid (115,84%, 1.522,15 euros), Navarra (114,44%, 1.503,66 euros), Aragón (105,69%, 1.388,71 euros), Cantabria (105,29%, 1.383,54), Cataluña (103,97%, 1.366,18 euros), Ceuta (102,38%, 1.345,27 euros) y Castilla y León (100,07%, 1.314,89 euros).
Y al otro lado, a Extremadura (84,55%) le siguen Galicia (85,93%, 1.129,14 euros), Murcia (89,16%, 1.171,54 euros), Andalucía (89,79%, 1.179,86 euros), Canarias (91,10%, 1.196,98 euros), Comunidad Valenciana (92,47%, 1.215 euros), Baleares (93,35%, 1.226,96 euros), Castilla-La Mancha (93,42%, 1.227,47 euros), Melilla (97,85%, 1.285,7 euros) y La Rioja (99,17%, 1.303,08 euros).
Si nos fijamos solo en las pensiones de jubilación, las mayoritarias y las que se llevan una mayor fracción del presupuesto de la Seguridad Social, la brecha también es notable y tiene como protagonistas a las dos mismas comunidades autónomas. Un jubilado vasco cobra 1.837,24 euros de media, por los 1.276,52 euros que percibe un retirado extremeño. Son 560,72 euros de diferencia.
En el caso provincial, un pensionista de Vizcaya cobra 1.869,70 euros de media, en tanto que uno de Ourense recibe 1.083,50 euros por paga. Se trata de una diferencia de 786,2 euros.
La nómina de la Seguridad Social batió un nuevo récord este mes de septiembre, con el abono de 13.638 millones de euros para pagar más de 10,3 millones de prestaciones a 9,3 millones de pensionistas. Se trata de un aumento del 6,09% del gasto, que viene empujado por unas pensiones de entrada en el sistema muchísimo más elevadas que las que salen.
Las nuevas jubilaciones del régimen general de la Seguridad Social (donde se encuadran los asalariados) ya alcanzan los 1.753,15 euros por paga, de media. Una cifra que se rebaja ligeramente hasta los 1.639,12 euros cuando se tiene en cuenta la jubilación del total del sistema (incluyendo autónomos y otros regímenes).