Caixa Laietana negocia una SIP con Caja Madrid
Caixa Laietana negocia entrar en un Sistema Institucional de Protección (SIP), junto a Caja Madrid, Caja Insular de Ahorros de Canarias, Caja Ávila Caja Segovia y Caja Rioja.
Los llamados SIP consisten en crear un ‘holding’ -grupo- bancario en el que las entidades tendrán que integrar al menos el 40% de su negocio aunque pueden mantener sus marcas locales. Las cajas deben mantener la sociedad conjunta al menos durante 10 años y consolidar en ella todas las oficinas que se encuentran fuera de su comunidad autónoma.
Según Caja Ávila, el proceso está en «fase preliminar» y sujeto a la aprobación de los órganos de gobierno de las entidades, así como las autoridades administrativas competentes.
La entidad del Maresme no ha explicado nada y se ha remitido a una información que se hará pública en fechas cercanas.
La confirmación se produjo minutos después de que el vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, revelase que La Caja Insular de Ahorro de Canarias y Caja Madrid tenían un «acuerdo de intenciones» que podría culminar en una operación de integración.
En caso de prosperar, se trataría del SIP más grande de los que se han negociado hasta ahora en España, ya que estas seis cajas suman activos financieros por valor de 227.000 millones de euros, un tamaño algo inferior al de la primera caja española, La Caixa, que a cierre de marzo tenía 272.404 millones de euros en activos.
Las seis entidades tendrían, asimismo, entre todas 19.000 empleados y una red de 2.975 oficinas.
Fuentes financieras consultadas por Economía Digital han justificado la operación en el interés que pueda tener Caja Madrid en acceder a los fondos del FROB. Indirectamente también supondrá una mayor preséncia de la nueva estructura en algunos territorios en los que la entidad madrileña estaba presente pero no con la fuerza que deseaba.