El precio de la luz rompe su récord histórico este domingo: 319,63 euros por MWh

El coste de la electricidad registra un nuevo máximo en fin de semana, cuando normalmente bajan los precios por la caída del consumo

lo que supone un aumento de algo más del 4 % respecto al fijado para hoy, en el que será su precio más alto de la serie histórica. Foto: Creative Commons

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

La llegada del fin de semana ya no supone una bajada en el precio de la luz. Al revés. Este domingo el coste de la electricidad batirá un nuevo récord histórico, el cuarto de esta semana, al alcanzar los 319,63 euros por megavatio hora (MGh), lo que supone un incremento de poco más del 4% respecto al fijado para este sábado y hasta diez euros más respecto al último máximo histórico registrado este viernes.

Estas grandes subidas de final de año dificultan la promesa del Gobierno de Pedro Sánchez de que los españoles paguen en 2021 el mismo precio por la electricidad que en el recibo de 2018, sin contar el IPC. Si se mantienen estos valores, este año terminará con un precio medio superior a los 110 euros por MWh, el triple que el año pasado.

El periodo más caro del día se producirá será por la noche, entre las 20:00 y las 21:00 horas. En este tramo alcanzará los 350 euros por MWh. Y en ningún momento bajará de los 274,9 euros, que es el valor que marcará entre las 04:00 y las 05:00 de la madrugada, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

Datos del precio de la luz para este domingo, 19 de diciembre de 2021./ OMIE

En lo que va de mes la media asciende hasta los 239,7 euros por megavatio hora, en torno a 39 más que la media de octubre, el mes más caro de la historia hasta el momento, cuando se pagó 200,06 euros, y hasta 46 euros más que en noviembre, cuando el coste se situó en los 193 euros por MWh. El mes de diciembre va camino de superar todos los récords históricos ya que en 14 de las 16 jornadas de diciembre ha superado la barrera de los 200 euros y en cuatro de ellos la de los 300.

El resto de países europeos incluso rebasan el precio de España. Reino Unido, a la cabeza, cobrara a sus consumidores 331  euros por MWh, 280,51 en libras. Le sigue Francia, con 342,16 euros, después Italia que cobrará 334,32 euros. En Portugal el precio será el mismo que en España ya que comparten mercado.

El coste del gas en el mercado internacional continúa siendo uno de los principales motivos de esta escalada de precios, ya que es el combustible que utilizan las centrales de ciclo combinado para producir su energía en España. Además, el incremento de los derechos de CO2 y el aumento de la demanda por la recuperación económica son otros dos factores clave en la ecuación.

El 40% de los empresarios madrileños ve la subida de la luz como un freno

La crisis energética y su impacto se ha convertido en uno de los principales escollos de la mediana empresa madrileña. Aunque los directivos de la región han mejorado sus perspectivas por primera vez desde que comenzó la pandemia de coronavirus, el 38% de ellos cree que este factor supone un freno para el crecimiento de su negocio y la recuperación, según el último Pulso de la Mediana Empresa Española de Grant Thornton, correspondiente al primer semestre de 2021. Sin embargo, esta cifra ha descendido en nueve puntos respecto al anterior informe de 2020 entre julio y diciembre.

También es más baja si se compara con la del resto de regiones. Donde más preocupa el incremento en el coste de la electricidad es en Galicia, donde la tasa de preocupación asciende hasta el 53% de los empresarios de compañías mid-market. Le sigue Andalucía (51%), Cataluña (51%), Comunidad Valenciana (43%) y País Vasco (40%), según este índice que mide la salud de las compañías medianas de entre 50 y 500 empleados a partir de una metodología desarrollada por Oxford Economics.

Otra de las preocupaciones que quedan latentes en este informe el malestar por la falta de disponibilidad de mano de obra cualificada para cubrir puestos de trabajo. Así lo considera el 47% de los empresarios madrileños. Aun así, un 39% vaticina un crecimiento en el empleo a medio plazo, 26 puntos más que a finales de 2020 y 17 más que hace un año.

Noelia Tabanera

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp