Guindos lanza un recado a Cuerpo: “hay dudas del crecimiento a futuro”

El vicepresidente del Banco Central Europeo destaca la marcha de la economía española pero advierte que hay riesgos de ralentización a mediano plazo

El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos. EFE

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, destacó que la economía española sigue con buen viento a favor, con una tasa de crecimiento que supera el promedio europeo, un consumo público en alza y un aumento sólido en la población activa.

Sin embargo, ha expresado su preocupación por la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo.

Turbulencias en el horizonte económico

En un almuerzo-debate organizado por Panel Cívico, Guindos sugirió que el crecimiento español puede atribuirse en parte a la inmigración y a la regularización de parte de la economía sumergida.

Pero advirtió que, aunque el mercado laboral ha mostrado un buen desempeño en términos de ocupación, el número de horas trabajadas no ha aumentado de manera proporcional.

Según el directivo del BCE, esto indica una posible proliferación del empleo a tiempo parcial y de contratos discontinuos, lo que » hace surgir dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento a futuro».

Las perspectivas de la eurozona

En relación con la eurozona en su conjunto, Guindos describió la situación macroeconómica como una ligera recuperación desde niveles muy bajos, anticipando un impulso gradual en esta mejoría.

Además, dijo que el BCE espera una cierta estabilización tras un período de desinflación intensa, con miras a converger hacia el objetivo del 2% en 2025.

El futuro de las tasas de interés

El vicepresidente del BCE señaló que la entidad ha sido «muy clara» sobre la posible decisión de la reunión de junio, donde se espera que el BCE reduzca las tasas por primera vez desde 2015.

Sin embargo, Guindos enfatizó que el banco central no desea comprometerse con una trayectoria específica debido a la alta incertidumbre.

En este contexto, advirtió que el BCE continuará basando sus decisiones en los datos, considerando indicadores como los salarios, los márgenes empresariales y la productividad, así como las previsiones y datos macroeconómicos, en cada reunión.

Vigilancia sobre la opa de BBVA

El vicepresidente del BCE no iba a quedar afuera de la polémica por la opa de BBVA, y dijo que en la entidad europea tienen que ser “absolutamente prudentes” porque “no sabemos si la operación va a cristalizar”.

“Pero puedo decir que el BCE tiene que autorizarla y lo hace siempre basado en el principio de solvencia y en el principio prudencial. Nosotros lo que buscamos es la estabilidad del sistema financiero en la zona euro y España es un país importante”, ha añadido.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp