La letra pequeña de los contratos indefinidos en 2025: uno de cada tres son fijos discontinuos
Entre enero y agosto se han firmado casi 10,2 millones de contratos, de los cuales 5,9 millones son temporales y 1,4 millones son fijos discontinuos

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta Yolanda Díaz. ECONOMÍA DIGITAL
Uno de cada tres contratos indefinidos que se ha firmado en España en lo que llevamos de 2025 es de la modalidad fijo discontinuo, lo que representa algo más de una de cada diez relaciones laborales iniciadas entre enero y agosto, de acuerdo con los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
En concreto, en los ocho meses de los que hay registros, se han firmado 10.189.745 nuevos contratos, de los cuales casi el 60% (5,9 millones) son temporales y el resto, 4,1 millones, indefinidos. La proporción es lógica: los indefinidos son por definición más estables que los temporales, que en una economía como la española han tenido tradicionalmente un peso muy relevante.
Todo eso cambió con la reforma laboral de 2022, la impulsada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. El objetivo era reducir la temporalidad en el mercado de trabajo y para ello se redujo al máximo la posibilidad de firmar contratos de duración determinada (se eliminó el de obra y servicio) y se canalizaron las actividades estacionales, como las vinculadas al turismo o al campo, a través de la figura del fijo discontinuo, ya existente aunque poco utilizada entonces.
Desde entonces, el número de contratos indefinidos se ha disparado, aunque no tanto el número de afiliados a la Seguridad Social con esa relación contractual. De los 4.142.633 firmas indefinidas hasta agosto, 1.387.238 son fijos discontinuos, el 33%. Si calculamos sobre el total de contratos, la cifra se sitúa en el 13,6%.
Pero la cifra de afiliación a la Seguridad Social muestra que apenas han aumentado en algo más de 200.000 los cotizantes con esta figura entre enero y mayo, el pico de actividad, y ha vuelto a bajar a los 800.000 en agosto.
Los cambios en el mercado de trabajo, que ahora se encuentra en máximos con más de 22 millones de ocupados, han provocado una caída del número de contratos, ya que ahora mismo no son necesarias tantas firmas como antes para mantener la creación de empleo.
Por ejemplo, en 2024 se firmaron un total de 15.420.104 contratos, un 17% menos que en 2015, cuando superaron los 18,5 millones. Hace una década, la afiliación a la Seguridad Social era de poco más de 17 millones, mientras que 2024 cerró con 21,2 millones, un 23,4% más.
De los 15,4 millones de contratos que se firmaron el pasado ejercicio, casi 9 millones fueron temporales. Pero es que en 2015 esta misma categoría alcanzó los 17 millones. En aquel año apenas se registró 1,5 millones de contratos indefinidos. A cierre de 2024 fueron 6,4 millones, más de cuatro veces esta cifra.
La gran diferencia está en la figura del fijo discontinuo. En 2015 fueron 147.033, mientras que en 2024 se firmaron 2,2 millones. Es decir, un 1.401% más que diez años atrás.
Yolanda Díaz ha ordenado a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que ponga el foco en dos de las principales problemas derivados de la reforma laboral de 2022: los falsos fijos discontinuos y la emergencia de los despidos de empleados indefinidos durante el periodo de prueba.
«Actualmente, el fraude en la contratación temporal subsistente coexiste con conductas fraudulentas vinculadas al uso irregular de contratos fijos discontinuos, que se celebran, en ocasiones, para supuestos diferentes a los regulados en el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores. También merece atención el fraude relativo a la extinción contratos indefinidos por falta de superación del período de prueba de forma irregular, bien por un uso recurrente de esta posibilidad de extinción de los contratos, por uso reiterado para un mismo puesto y misma persona trabajadora, o bien por extinguir los contratos con base a dicha causa una vez que ha expirado su duración máxima», señala el nuevo Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo 2025-2027 publicado el pasado viernes en el BOE.