Los concursos se disparan un 19% hasta marzo con comercio y hostelería a la cabeza

Cataluña concentró la mayor cifra de concursos, mientras que el emprendimiento en España subió un 14%, con Madrid a la cabeza

La fuga de empresas en Cataluña se acelera en lo que va de año

Imagen de la torre

Distintos organismos advirtieron del aumento de los concursos de acreedores una vez finalizase a finales del año pasado la moratoria concursal, ampliada finalmente hasta el pasado 14 de marzo, y el primer trimestre del ejercicio 2021 corroboran esos malos augurios en cuanto al repunte del número de insolvencias en España.

En concreto, los concursos de acreedores repuntaron un 19,13% interanual en el primer trimestre, hasta alcanzar los 1.451 procedimientos, frente a los 1.218 del mismo periodo del año 2020, afectado ya entonces en medio mes por la pandemia del Covid, según el último Radar empresarial elaborado y publicado por Axesor.

Como era previsible, la hostelería fue la principal protagonista del aumento como consecuencia del perjuicio sufrido por las restricciones derivadas de la tercera ola, que llevaron a que los concursos se disparasen en el sector un 173,63%, hasta los 249, frente a los 91 del mismo periodo del año pasado. Solo en marzo se declararon un total de 111 insolvencias en bares, restaurantes y hoteles, cifra un 455% superior a la del mismo mes de hace un año.

Educación y ocio, sectores afectados

La educación y las actividades relacionadas con el ocio son otros dos de los sectores que más han sufrido el impacto de las limitaciones adoptadas por la pandemia del Covid-19, con un alza del 82,35% en el primer caso, hasta 31 insolvencias, y del 56% en el segundo caso, hasta 39 concursos.

No obstante, en términos absolutos la mayor cifra de concursos se registró hasta marzo en comercio al por mayor y al por menor, con 272 (+6,2%), seguido de la hostelería, con 249 (+173,6%) y construcción, con 207 (-7,6%)

En la parte contraria, destaca la situación del sector agropecuario y del suministro de energía, donde los procedimientos se contrajeron un 40% y un 28,57%, respectivamente.

La creación de empresas sube un 14%

A pesar del alza de los concursos, el emprendimiento logró cerrar el tercer trimestre en positivo, ya que se crearon un total de 27.007 empresas frente a las 23.715 del primer trimestre de 2020, lo que significa un 13,88% más.

De hecho, solo tres de los veinte sectores en los que Axesor divide la actividad empresarial registraron cifras negativas: actividades relacionadas con el ocio (-23,59%), hostelería (-10,81%) y actividades administrativas y servicios auxiliares (-6,41%).

En cuanto a las preferencias de los emprendedores, medidas en términos absolutos, comercio, con 5.776 emprendimientos y un aumento del 25%, construcción, con 3.622 (+12%) y actividades profesionales, científicas y técnicas, con 3.043 (+21%), encabezan el listado. En términos relativos, las industrias extractivas (+112,50%), las actividades sanitarias y de servicios sociales (+35,3%) y agricultura (+32,7%) sobresalieron por su emprendimiento.

Por otra parte, y en relación al capital inicial suscrito para la constitución de empresas, se mantiene estable con respecto al primer trimestre del año pasado, con 1.680,16 millones de euros, un 0,4% más. El sector de suministro de energía eléctrica con mayor crecimiento (+1.160%, hasta 32,7 millones), aunque en cifras absolutas actividades financieras y de seguros continúa concentrando el grueso de la inversión, 769,48 millones de euros (+6,48%).

Aragón lidera los aumentos y Cataluña concentra la mayor cifra de concursos

Por regiones, Aragón es la comunidad autónoma donde más aumentan los concursos de acreedores, un 63,64%, seguida de Extremadura, con un 37,50% más y, aunque registran malos datos, Murcia, La Rioja y Andalucía, registra mejores cifras que durante los tres primeros meses de 2020, un 40%, 17% y un 13% menos.

Por su parte Cataluña con un aumento del 34,% interanual en el trimestre, se confirma como la región que concentra el mayor número de insolvencias, 386, seguida de Madrid, con 264 y un 13,79% más, y Valencia, con 217 y un 14,21% de incremento.

En cuanto al emprendimiento, Cantabria (56%), las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (42%) y Murcia (32%) registran las mayores alzas. No obstante, medido en términos absolutos Madrid continúa siendo la región más emprendedora con un total de 5.950 nuevos negocios (+9%), seguida de Cataluña, con 5.277 (+11%) y Andalucía, con 4.717 (+22%).

Sergio Martín de Vidales Diago

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp