Prejubilar con ERE, la nueva tendencia de las cajas en proceso de fusión

UNNIM BARAJA SUMARSE A LA MODA

El planteamiento de la nueva dirección de Unnim, de convertir el plan de reducción de personal en un Expediente de Regulación de Empleo, tiene letra pequeña. Diversas fuentes consultadas han explicado que propuestas como la de la caja se han producido en otras entidades también en proceso de fusión y no han gustado a todas las centrales sindicales.

Concretamente en Galícia y a preguntas de un sindicato, las empresas: Caixanova y Caixa Galícia, reconocieron que barajan llevar a cabo las reducciones de personal a través de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). A diferencia de las prejubilaciones clásicas, el mecanismo del ERE ofrece un importante ahorro a la empresa que lo ejecuta.

En la práctica la prejubilación se transforma en un despido (el trabajador deja de tener vinculación laboral) y durante los dos primeros años cobra el paro (que la empresa completa hasta el porcentaje pactado.

A partir de los 63 su situación se asimila a una jubilación anticipada, con lo que vuelve a cobrar de la Seguridad Social. Además, las indemnizaciones por extinción de contratos están exentas de tributación para el trabajador. Según Comisiones Obreras, el ahorro para las cajas podría ser de hasta un 13%.

La clave en el caso de Unnim la tiene CCOO, que agrupa casi un 70% de la representación laboral. Fuentes de este sindicato en Catalunya no se han manifestado expresamente, de hecho en el caso de la fusión Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa no se ha utilizado dicha figura. Pero en Castilla y León (Duero y Caja España), CCOO sí que ha dado su visto bueno al ERE afirmando que será voluntario.

La explicación para el sindicato CCOO es que el ERE – dicen desde los servicios estatales de Comfía-CC OO – permite al empleado recibir un mayor porcentaje de su salario al costear el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) 8 de los 20 días por año de indemnización. El resto de días que se pacten lo aportarían las cajas, reduciéndose así una factura difícil de costear con la crisis. O lo que es lo mismo, lo que no paguen las cajas, lo pagará el erario público.

UGT piensa en cambio que serán las cajas quienes salgan ganando a costa del dinero público y de ofrecer «un caramelo» a los trabajadores. Tampoco el CSICA, segundo sindicato de la fusión de la mesa laboral de Duero y Caja España , está de acuerdo.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp