Sordo (CCOO) expresa su disconformidad respecto al OPA de BBVA a Sabadell
Unai Sordo, secretario general de CCOO, hace un llamado a repensar las estrategias de fusión entre bancos grandes
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, interviene durante el XIII Congreso Confederal de CCOO Euskadi, en el Palacio de Congresos Europa, a 16 de mayo de 2025, en Vitoria-Gasteiz, Álava, País Vasco (España).
En un clima de creciente preocupación por la consolidación del sector bancario, Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), ha expresado nuevamente su disconformidad respecto a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) emitida por BBVA hacia Banco Sabadell. Hablando en el marco del Congreso de CCOO Euskadi, Sordo destacó los riesgos que esta concentración podría suponer para la sociedad española.
Preocupaciones sindicato y alternativas propuestas
Sordo, que intervino en Vitoria durante la elección de Santi Martínez como nuevo líder del sindicato regional, declaró que la concentración financiera ya presenta «serias contraindicaciones sociales». Alegó que muchas zonas rurales y distritos urbanos han sido marginados en el acceso a servicios financieros, lo cual podría agravarse con la fusión propuesta.
Además, Sordo remarcó la especialización de Banco Sabadell en la financiación a pequeñas y medianas empresas, un elemento que podría perderse con la absorción por parte de un banco mayor. En consecuencia, subrayó que la diversidad en el sistema financiero es crucial para apoyar una variedad de necesidades económicas y apoyar la producción nacional.
«No podemos permitir que el sector financiero de nuestro país se homogenice hasta el punto de poner en riesgo la inclusión financiera y diversidad económica», enfatizó el líder sindical.
Finalmente, Sordo recomendó que, para competir a nivel global y posicionarse estratégicamente, los bancos españoles deberían expandirse internacionalmente, en vez de limitarse a fusiones locales que aumentan la concentración del mercado. Esta visión sugiere un enfoque más amplio y menos restrictivo para el crecimiento del sector financiero en España.