La tv autonómica vasca (ETB) se consolida como la más cara de España

En 2024, la cadena registró unos ingresos publicitarios de apenas 15,6 millones de euros, muy por debajo de su presupuesto total, que superó los 197 millones

MADRID, 07/03/2024.- El candidato del PNV a lehendakari, Imanol Pradales, interviene en un desayuno informativo organizado por Fórum Europa, este jueves en Madrid. EFE/ Chema Moya

El candidato del PNV a lehendakari, Imanol Pradales. EFE/ Chema Moya

El Grupo EITB se llevó un buen susto en el año 2024. Sus ingresos por publicidad cayeron a niveles inferiores a los de 2022. De los 16.310.083,53 euros que ingresó el grupo en 2023, se perdieron 814.119 euros, hasta los 15.666.818 que registró en 2022, según consta en la información remitida por el propio Gobierno Vasco al Parlamento Vasco, a solicitud del Grupo del Partido Popular.

EITB se consolida así como la televisión autonómica más costosa de España por habitante debido a la particular estructura de su financiación y a la escasa correspondencia entre presupuesto, audiencia e ingresos propios. En 2024, la cadena registró unos ingresos publicitarios de apenas 15,6 millones de euros, muy por debajo de su presupuesto total, que superó los 197 millones. Esta desproporción implica que más del 87 % de los recursos de EITB proceden de transferencias directas del Gobierno Vasco, porcentaje que ha aumentado respecto a ejercicios anteriores.

La evolución presupuestaria refuerza este diagnóstico. En cuatro años, las cuentas del ente se han incrementado un 22,75 %, alcanzando en 2025 los 199 millones de euros. Sin embargo, este esfuerzo económico no se ha traducido en una mejora significativa de la cuota de pantalla, que permanece estancada en torno a los 11 puntos. El desequilibrio entre gasto y rendimiento sitúa a EITB en una posición de ineficiencia comparativa frente a otras televisiones autonómicas.

En este sentido, la condición de “televisión más cara por habitante” no responde únicamente al volumen absoluto de su presupuesto, sino a la combinación de dependencia financiera, baja rentabilidad mediática y un modelo organizativo frecuentemente cuestionado por prácticas endogámicas y vínculos político-empresariales.

Pese a ello, el Gobierno Vasco inyecta en el grupo un porcentaje cada vez mayor de los ingresos de que dispone EITB, pasando del 87,1 % en 2022 al 87,7 % en 2024. Otra de las fuentes de ingresos procede de la venta de la producción propia. El año pasado, el de mayor éxito de los últimos tres años, el grupo logró 773.911 euros, apenas un 3,9 % del presupuesto global de ese año, que fue de 197.141.498 euros.

El Gobierno Vasco tiene entre sus objetivos principales para EITB que constituya un verdadero referente en información y difusión del euskera y la cultura vasca, pero lo cierto es que siempre ha estado bajo la sospecha de ser uno de los ejes de las puertas giratorias entre el PNV, el Gobierno Vasco y un conglomerado de productoras a las que se contrata desde siempre la producción del grupo, con constantes nombramientos endogámicos, siempre tutelados desde la dirección jeltzale.

Uno de esos nombramientos fue precisamente el del Javier González Calvo, director financiero de EITB, quien después de doce años ha anunciado su salida del grupo para incorporarse al sector privado. Un movimiento que se está dando dentro de las “familias” que componen el PNV, tras la marcha también al sector privado de Andoni Ortúzar, después de que Aitor Esteban le sustituyera al frente del partido. 

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta