Agujero de 360 millones en Iberdrola y Endesa por el apagón, que ya llega al recibo de la luz
Las eléctricas trasladan los sobrecostes de la operación reforzada de Red Eléctrica a sus clientes
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y el CEO de Endesa, José Bogas
Las grandes eléctricas del país ponen cifran el impacto económico por el apagón derivado del modo de operación reforzado de Red Eléctrica para evitar nuevos incidentes. Iberdrola y Endesa calculan 360 millones en sobrecostes por el aumento de los precios energéticos, una cifra que puede aumentar en los últimos meses del año y que ya están trasladando a los recibos de la luz de sus clientes.
El cero energético que dejó sin luz a la Península Ibérica el pasado 28 de abril ha derivado en una operación especial del sistema por parte de Red Eléctrica que ha incrementado los costes energéticos desde entonces.
El operador del sistema aplica los denominados servicios de ajuste, con los que incorpora energía convencional como los ciclos combinados de gas para equilibrar la demanda y mantener la tensión. Centrales que, por otra parte, pertenecen en su gran mayoría a las grandes energéticas y que son compensadas económicamente por entrar en operación cuando se les pide.
Sin embargo, Iberdrola y Endesa han cifrado el impacto del apagón en su negocio de comercialización de electricidad por estos servicios de ajuste en 360 millones.
Endesa calcula un impacto negativo neto para su negocio de 120 millones de euros hasta septiembre y de unos 150 millones de euros para el conjunto de 2025.
Una cifra que «aumentará si la situación se agrava», según las palabras del director financiero de Endesa, Marco Palermo, durante la conferencia con analistas tras la presentación de resultados de los nueve primeros meses del año.
Endesa comienza a cargar el sobrecoste a sus clientes
Desde el grupo energético propiedad de la empresa estatal italiana Enel, no obstante, han asegurado que estos costes extraordinarios se están trasladando a las facturas de luz de sus clientes, si bien la mayor parte lo integrarán a lo largo del próximo año
«Para poder asimilar este aumento en los servicios auxiliares (…) necesitamos tiempo, y parte de ello ya se ha hecho gracias a contratos que lo contemplan, pero otra parte no se puede implementar de inmediato, por lo que nos llevará hasta 2026, o incluso un poco más», explicó el CEO de Endesa, José Bogas, ante los analistas.
Según las cifras calculadas por la compañía, el precio medio del pool, el mercado mayorista donde generadores y usuarios compran y venden electricidad, se situó en los 63 euros por megavatio hora (MWh) en los nueve primeros meses del año, lo que supone un alza interanual del 21%.
Un aumento aunque se suman en promedio, otros 17 euros de costes de servicios auxiliares, fundamentalmente derivados de esa denominada operación reforzada que está realizando el operador del sistema desde el apagón, elevando el precio medio del pool a 80 euros/MWh en lo que va de año.
Este encarecimiento de la factura eléctrica no se puede trasladar unilateralmente a los consumidores, tal y como señaló la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tras el apagón.
No obstante, aquellos clientes con tarifas reguladas, que se rigen por los precios del mercado, sí que están experimentando el encarecimiento. Además, las eléctricas pueden integrar estos sobrecostes a nuevos contratos que realicen, así como a renovaciones para usuarios con tarifas en el mercado libre con un precio fijo.
Iberdrola: un coste de 180 millones que prevé trasladarlo casi por completo en 2027
En cuanto a la mayor eléctrica del país, Iberdrola, la situación es la misma que la de su homóloga. Los cálculos de la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán estiman hasta septiembre un sobrecoste de 180 millones de euros en España por los servicios de ajuste de Red Eléctrica, que se prevé aumenten para el cierre del ejercicio.
Como el apagón también afectó a Portugal, mercado en el que la eléctrica comercializa energía, cifra el impacto económico en el país luso en otros 30 millones de euros.
En total, Iberdrola calcula hasta la fecha un agujero de 210 millones por los servicios auxiliares que aplica Red Eléctrica derivados de su operación en modo reforzado.
No obstante, la compañía ya está trasladando los costes a aquellos clientes a los que puede, aunque como Endesa hacerlo al completo le llevará un tiempo.
«Sí, sufrimos un impacto negativo debido a nuestros contratos plurianuales. Pero, por supuesto, estos costes se están trasladando a medida que se renuevan los contratos. Esperamos que, para 2026, el 70% de estos ya sean a través de clientes y casi el 90% para 2027″, explicó Pedro Azagra, director financiero de Iberdrola, durante la llamada con analistas en la presentación de sus resultados.
Con este escenario, Red Eléctrica sigue operando en modo reforzado para controlar la tensión del sistema y los costes aumentando mes a mes, a la espera de que se publiquen los informes finales del organismo europeo Entso-E y de la CNMC sobre las responsabilidades del apagón.