Endesa dispara su beneficio un 22% y avisa de que es «crítico» reconsiderar el cierre nuclear tras el apagón

La eléctrica que lidera José Bogas confirma previsiones y espera cerrar el año con unos 2.000 millones de beneficio

Endesa

José Bogas, consejero delegado de Endesa.

Endesa ha disparado su beneficio neto un 21,9% en los nueve primeros meses del año, hasta alcanzar los 1.711 millones de euros. La eléctrica que preside José Bogas ha ratificado sus objetivos para el ejercicio, apuntando a unas ganancias de 2.000 millones al cierre de 2025. Sobre la situación de Almaraz y del parque nuclear en general, la compañía subraya que es «crítico» reconsiderar el calendario de cierre «tras las lecciones aprendidas por el apagón».

Los ingresos de la eléctrica en el periodo de enero a septiembre ascendieron a 15.948 millones de euros, con un aumento del 1,2% frente a los nueve primeros meses de 2024.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (ebitda) de Endesa se situó a cierre del pasado mes de septiembre en los 4.224 millones de euros, un 8,8% más. Respecto al resultado neto ordinario de la eléctrica, este se situó en 1.735 millones de euros, con un incremento del 26,1% frente a hace un año.

Con estas cifras hasta septiembre, Endesa ha reafirmado el cumplimiento de sus objetivos para 2025, en el rango alto, en el que, según anunció en su último Capital Markets Day, prevé un beneficio neto ordinario de entre 1.900-2.000 millones de euros y un ebitda de entre 5.400-5.600 millones de euros.

La deuda neta del grupo se sitúa a finales de septiembre en los 10.300 millones de euros, un 11% más que a cierre de 2024. El flujo libre de caja generado en el período -3.437 millones de flujo libre de caja- es más que suficiente para cubrir las necesidades de inversiones orgánicas e inorgánicas -2.400 millones en términos brutos-.

Endesa ve «crítico» reconsiderar el cierre del parque nuclear

En cuanto al apagón, la compañía cifra el aumento del precio medio del pool eléctrico (mercado mayorista) en un 21% en los nueve primeros meses del año, hasta 63 euros/MWh, a los que «suman otros 17 euros en promedio de costes asociados fundamentalmente a la operativa reforzada que está aplicando el operador del sistema tras el apagón del 28 de abril».

Es por ello que Endesa reitera que, «atendiendo a las lecciones aprendidas del apagón y con un sistema dominado por las energías renovables, es crítico reconsiderar el cierre previsto del parque nuclear, que se inicia con Almaraz».

La eléctrica considera que esta central extremeña «se ha revelado como clave para reforzar la seguridad de suministro en un área geográfica que cuenta con una amplia presencia de renovables».

El consejero delegado del grupo controlado por la empresa estatal italiana Enel, José Bogas, ha manifestado la incertidumbre existente sobre el tiempo que el operador del sistema (Red Eléctrica) mantendrá su «operación especial anti-apagones», que supone un sobrecoste relevante para el sistema.

Retribución a las redes

Respecto al nuevo marco retributivo para la inversión en redes eléctricas para el periodo 2026-2031 que debe estar aprobado antes de que finalice el año, la compañía considera que la segunda propuesta de la CNMC, aunque contiene algunas mejoras, «sigue sin adecuarse a la ambición y urgencia que requiere la consecución de los objetivos de descarbonización y electrificación de la política energética del país».

De este modo, explica que las peticiones de conexión a la red de distribución siguen creciendo como han venido haciéndolo desde mediados de 2023.

También que, en contraste con la asunción de la CNMC de que hay capacidad libre en la red, lo cierto es que a nivel sectorial la red estaba saturada al 83% con datos a inicios de septiembre, mientras que en el caso de Endesa la capacidad es prácticamente nula a día de hoy.

La compañía destaca que ha tenido por ello que rechazar un porcentaje relevante de las peticiones de nueva conexión recibidas en lo que va de 2025.

«Todo ello pone de manifiesto con claridad que necesitamos acelerar la inversión en redes para no comprometer los objetivos de electrificación.
En definitiva, se necesita un marco retributivo justo y razonable acorde al desafío que afrontamos», ha manifestado la eléctrica.

Comenta el artículo
Joel Calero Sánchez

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta