Malas noticias para el comercio online: Correos suspende el envío de paquetes de bajo valor a estos dos países
Los usuarios que tengan intención de formalizar algún envío de estas características deberán esperar a que se levante la suspensión temporal
Malas noticias para el comercio online. Correos ha optado por suspender de forma temporal la admisión de paquetes que se envíen desde España hacia alguno de los puntos del territorio de Estados Unidos o Puerto Rico, por lo que los usuarios que tengan intención de formalizar algún envío de estas características deberán esperar a que se levante la suspensión.
La decisión, que la empresa presidida por Pedro Saura ha tomado a raíz del fin del régimen de ‘minimis’, entrará en vigor a partir del próximo 25 de agosto
Concretamente, la compañía postal pública ha suspendido el envío de paquetes que tengan un valor comercial situado por debajo de los 800 dólares, una cifra que equivale a poco más de 681 euros. La decisión, que la empresa presidida por Pedro Saura ha tomado a raíz del fin del régimen de ‘minimis’, entrará en vigor a partir del próximo 25 de agosto.
Por qué Correos suspende los envíos
La razón que ha motivado la suspensión temporal de los envíos con Estados Unidos y Puerto Rico es un cambio en las normas aduaneras del país presidido por Donald Trump. En el marco de la guerra comercial impulsada por la administración norteamericana, se eliminará la exención del pago de aranceles que venía aplicándose a los envíos entrantes de bajo valor.
Consecuentemente, a partir del 29 de agosto, todos los envíos de mercancías que se dirijan Estados Unidos o Puerto Rico deberán pagar aranceles en una cuantía que variará en función del país de origen y del valor del producto. En este contexto, el servicio público de mensajería y paquetería se ha visto en la tesitura de modificar sus proceso y aumentar los controles de los envíos para cumplir los nuevos requisitos.
Con todo, Correos ha dejado bien claro que la nueva política de Estados Unidos tendrá un impacto significativo tanto en la logística postal internacional como en los flujos de comercio electrónico.
A pesar de ello, ha recordado que el envío de cartas y documentos sin valor comercial, de libros o los regalos enviados por particulares con un valor igual o inferior a 100 dólares, una cuantía que se traduce en 85,2 euros, se continuarán admitiendo y no se verán afectados en modo alguno.
Pérdida de cuota de mercado
Más allá de ser una mala noticia para los usuarios, también lo es para Correos, que en el transcurso del año pasado perdió cuota de mercado en el envío de paquetería hasta situarse en el 17,5% frente al resto de operadores, lo que implica que ha sufrido un recorte cercano a los dos puntos en relación con el año anterior.
Así se desprende del último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el que se evidencia que el desplome contrasta con el incremento del 20% registrado en los envíos en España. Al superar los 1.216 millones de unidades, elevaron en más de un 10% los ingresos para el sector, que se enfilaron hasta los 6.670 millones de euros.
En el transcurso del año pasado, Correos perdió cuota de mercado en el envío de paquetería hasta situarse en el 17,5% frente al resto de operadores
La apuesta por las entregas alternativas a la entrega en domicilio, como en puntos de conveniencia o taquillas, han recortado más de un 8% el ingreso unitario para los operadores de 5,48 euros por paquete. En el segmento postal tradicional de cartas, los envíos han experimentado un descenso del 6% hasta los 1.261 millones de unidades.
Guerra comercial por la escalada arancelaria
Después de varios meses de negociaciones, las exportaciones europeas estarán gravadas con un arancel del 15%. Como consecuencia, el sector del automóvil ha visto recortada su tarifa desde el 25%, así como la producción europea de semiconductores y productos farmacéuticos, si bien los aranceles del 50% al sector del acero y el aluminio se mantiene.
Además de la Unión Europea, la administración encabezada por Trump ha aplicado aranceles de entre el 10% y el 41% a una lista conformada por 70 países. Mientras que países como Siria deberán afrontar la tarifa más elevada, del 41%, otros territorios como Japón o Reino Unido han logrado el porcentaje más bajo, del 10%.