Pedro Saura y Correos bajo presión: el absentismo laboral, la gran amenaza que inquieta a sus funcionarios
Una de las actividades económicas que cuentan con una mayor tasa de ausencia en el trabajo son las postales y de correos, con un 12,5%, según Randstad Research
Pedro Saura en Correos
Desde su llegada a la presidencia de Correos, Pedro Saura ha centrado sus esfuerzos en mejorar la situación financiera de la compañía postal pública. Tras años arrastrando pérdidas, el servicio de paquetería y mensajería ha logrado dar un alivio a sus ‘números rojos’ y mejorar en un 33% las pérdidas al registrar un resultado ordinario negativo de 94 millones de euros.
En reiteradas ocasiones, el presidente de Correos ha dejado bien claro que para mejorar la salud financiera de la empresa postal resulta indispensable adecuar la plantilla. «En un contexto de cambios en el negocio postal, la adecuación de la plantilla a las nuevas necesidades de la empresa es fundamental para lograr los objetivos de ingresos que permitan transformar el modelo de negocio», ha hecho hincapié.
Absentismo laboral en Correos
Un funcionario de Correos ha lamentado el absentismo laboral que existe dentro de la compañía postal pública y ha asegurado que «hay más fraude» durante la jornada que en el periodo de baja. En estos términos se ha expresado a lo largo de su intervención en el programa de televisión ‘Y ahora Sonsoles verano’.
«Esos mismos empleados en el sector privado, estarían fuera de la empresa», ha destacado para después asegurar: «Sé de gente que se va a su casa una hora y luego sale a reparto, teniendo la furgoneta aparcada en su puerta y llega luego con cartas sin repartir».
A continuación, explica otro caso. «Se dio de baja una persona en Correos y preguntamos qué le pasaba, nos dijeron que nada, que nada, que solo era una torcedura de muñeca ¿Una torcedura de muñeca 1 año entero de baja?», desgrana.
Con todo, reconoce que la mutua del servicio público de paquetería y mensajería no contribuye a la rehabilitación lo antes posible de la plantilla de empleados al no contar con los medios y los conocimientos necesarios.
«La gente que venimos de la empresa privada valoramos más el trabajo que tenemos que los que han llegado desde pequeños porque su tío, su primo o su abuelo era funcionario de Correos», zanja.
Un grave problema
Según se desprende de los datos recogidos por Randstad Research a partir de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el absentismo laboral se situó en el primer trimestre en el 7% de las horas pactadas, un porcentaje que evidencia un incremento de tres décimas.
Al poner el foco sobre el absentismo por incapacidad temporal o con baja médica, la tasa se sitúa en el 5,5%, lo que arroja un aumento de tres décimas, si se toma como referencia el porcentaje registrado en el mismo periodo del año pasado.
El absentismo laboral se situó en el primer trimestre en el 7% de las horas pactadas, según un informe elaborado por Randstad Research
Dado que la cantidad de ocupados rozaba los 22 millones entre enero y marzo, la consultora asegura que 1,5 millones de trabajadores no acudieron a sus puestos de trabajo, de los cuales 1,1 millones se encontraban en baja médica.
Consecuentemente, 326.000 personas faltaron a su puesto de trabajo por motivos diferentes a una baja médica a lo largo del primer trimestre, lo que equivale al 21,4% de los empleados que no fueron a trabajar.
El sector económico que ha concentrado el mayor nivel de absentismo laboral es el industrial, con el 7,3% de las horas pactadas. A continuación, se sitúa el sector de los servicios, con el 7,1%, así como el de la construcción, con un 5,7%.
Con todo, la consultora concluye que las actividades que contaron con una mayor tasa de ausencia en el trabajo fueron las actividades postales y de correos, con un 12,5%; los servicios a edificios y jardinería, con un 11,5%; los servicios sociales sin alojamiento, con un 11,1%, y la recogida, tratamiento y eliminación de residuos, con un 11,1%.