Enagás gana 176 millones hasta junio gracias a la plusvalía del laudo en Perú

La gasista deja atrás las pérdidas y aumenta sus ingresos un 3,8%, hasta los 459,6 millones

El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo

El Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, durante una rueda de prensa para presentar los resultados anuales. Foto: Marta Fernández / Europa Press

Enagás ha registrado un beneficio neto de 176 millones de euros en el primer semestre de 2025, frente a las pérdidas de 210.8 millones del mismo periodo del año anterior. La gasista ha impulsado su cifra de resultados gracias a los impactos extraordinarios positivos relacionados con el laudo de GSP en Perú y la venta de activos en México.

La compañía que dirige Arturo Gonzalo ha obtenido impactos positivos de 46,3 millones por la plusvalía contable net de 41,2 millones tras la rectificación del laud mencionado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en favor de Enagás, así como de 5,1 millones por la venta de la participación en la estación de compresión de Soto La Marina.

El beneficio neto recurrente de la compañía se situó en 129,8 millones de euros, en línea con lo previsto para cumplir con el objetivo de 265 millones de euros a final de año.

Los ingresos de la compañía estatal aumentaron un 3,8% hasta los 459,6 millones frente los 442,5 del mismo periodo del ejercicio anterior. Del total facturado, la actividad regulada creció un 3,9% hasta los 448 millones, mientras que otros ingresos de explotación ascendieron un 3,1% hasta los 11,6 millones.

No obstante, el ebitda de la empresa alcanzó en el semestre los 329,3 millones de euros, un 14,6% inferior a los 385,7 millones de euros registrados en el mismo período de 2024, debido principalmente al impacto del actual marco regulatorio en los ingresos regulados de la compañía.

Los fondos procedentes de operaciones (FFO) se situaron a 30 de junio en los 293,8 millones de euros. El FFO incluye 91,2 millones de euros de dividendos de filiales.

Respecto a su situación financiera, cuenta 2.739 millones de euros de liquidez. Además, ha reducido su deuda neta en 105 millones de euros en el semestre, situándola en 2.299 millones. Más del 80% de la deuda de la compañía está a tipo fijo, con un coste financiero del 2,2% y una vida media de 5 años.

En esta línea, Enagás destaca que las agencias de calificación crediticia S&P y Fitch han ratificado el rating de Enagás en BBB+ con perspectiva estable.

Enagás reafirma sus objetivos

Enagás prevé obtener un beneficio después de impuestos de alrededor de 265 millones de euros, un ebitda del entorno de los 670 millones de euros y cerrar el año con una deuda neta de en torno a 2.400 millones de euros, con un dividendo de un euro por acción. De este modo, el grupo afirmó que «la solidez del balance de Enagás refuerza una política de dividendo sostenible más allá de 2026».

Por otro lado, el grupo avanzó en el periodo en su estrategia para impulsar el hidrógeno en Europa, con el desarrollo de la Red Troncal Española de Hidrógeno y del gran corredor H2med, con hitos clave como el despliegue del Plan de Participación Pública de la Red, la firma de los ‘grant agreements’ para estudios e ingeniería y la constitución de la sociedad BarMar, cumpliendo así el calendario previsto.

Enagás destaca haber continuado avanzando en la ejecución de la actualización de su plan estratégico 2025–2030, centrada en tres ejes: seguridad de suministro, eficiencia y descarbonización.

En el primer ámbito, el sistema gasista español ha operado con plena disponibilidad durante el episodio de cero eléctrico registrado el pasado 28 de abril, atendiendo el suministro a todos los consumidores, en particular a los ciclos combinados, que fueron clave para la recuperación gradual del sistema eléctrico.

Hasta el 30 de junio, la demanda total de gas natural y exportaciones se ha incrementado un 7,6% respecto al mismo periodo del año anterior. La demanda en España ha crecido un 5,6% impulsada principalmente por el fuerte aumento en el semestre de la demanda para generación eléctrica (41,2%). Las exportaciones totales de gas natural han aumentado un 24,1% en este periodo.

Las exportaciones a Francia se han incrementado un 98,2%, hasta los 8,9 TWh, por la necesidad de flujos adicionales del sistema francés para el llenado de sus almacenamientos subterráneos y por mantenimientos en sus terminales de regasificación, lo que refuerza el papel de España como proveedor clave para Europa.

En los seis primeros meses de año, las plantas de regasificación españolas han recibido gas natural de 14 países y los almacenamientos subterráneos superaron el 77% de llenado a finales de junio, muy por encima del nivel exigido por la normativa europea (64%).

Respecto al segundo eje, Enagás ha continuado con «un estricto control de los gastos operativos recurrentes», que se mantienen sin incremento respecto a 2024, por debajo del objetivo anual de crecimiento máximo (~1,5% TACC 2024-2026).

También el resultado financiero ha mejorado un 46% en los seis primeros meses del año frente al mismo periodo del año pasado, con una disminución del coste financiero de la deuda bruta al 2,2%.

Comenta el artículo
Joel Calero Sánchez

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta