Actualizado
Endesa eleva su beneficio un 30%, hasta los 1.041 millones, y no registra provisiones por el apagón
La eléctrica destaca la buena evolución del negocio por la eliminación del 'impuestazo' y el impulso del negocio liberalizado
José Bogas, consejero delegado de Endesa (izq.) y Marco Palermo, director general Económico-Financiero (dcha.)
Endesa ha cerrado la primera mitad de 2025 con un beneficio de 1.041 millones de euros, un 30% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. La eléctrica que lidera José Bogas destaca su buen hacer durante el apagón y no ha registrado provisiones contables para hacer frente a posibles reclamaciones de afectados.
El beneficio bruto de explotación (ebitda) del grupo alcanzó los 2.711 millones, el 12% más, gracias a «la buena evolución de los negocios liberalizados y a la desaparición del impuesto extraordinario del 1,2%» que afectó a los dos ejercicios anteriores.
La eléctrica destaca que estos resultados han permitido una «sobresaliente generación de caja» Así, el flujo libre de caja de Endesa se ha duplicado en términos interanuales hasta 2.400 millones, lo que reconfirma la capacidad de la compañía para autofinanciar las inversiones orgánicas y el pago de dividendos.
«Este desempeño se produce en un contexto en el que el impacto de la gestión que está haciendo el Operador del Sistema (Red Eléctrica) desde el 28 de abril está incrementando el precio final al cliente. En este sentido, en el segundo trimestre de este año el coste de los servicios de ajuste ha pasado a ser de 20 euros en promedio sobre un precio medio total de 60 euros», ha destacado la compañía.
Es decir, el coste de estos servicios ha supuesto un tercio del precio medio total en el trimestre. Comparativamente, los servicios de ajuste en el primer trimestre de 2025 fueron 15 euros y, en todo 2024, 12 euros en promedio.
Endesa se exculpa del apagón y no provisiona
En cuanto al apagón eléctrico del pasado 28 de abril, Endesa señala en su informe financiero remitido a la CNMV que, tras los informes presentados por el Gobierno, Red Eléctrica o Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) «no es posible actualmente establecer de forma clara, objetiva y concluyente las causas que motivaron el incidente».
Pese a ello, la eléctrica asegura que, atendiendo a la información propia o pública de que se dispone y del resultado de las investigaciones desarrolladas por la eléctrica, «todas las evidencias muestran que, en ningún caso, la interrupción del suministro pudo tener su origen en instalaciones de generación o distribución propiedad de sociedades del Grupo Endesa».
En esta línea, Endesa asegura que hasta la fecha de aprobación de estas cuentas del primer semestre, las sociedades del grupo no han recibido reclamaciones de terceros de relevancia, sin que, por tanto, se haya registrado provisión contable alguna al respecto.
El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha destacado que la compañía «cumplió totalmente con las instrucciones del Operador del Sistema. Todas las centrales de generación operaron cumpliendo al completo el programa del Operador del Sistema. Todas las desconexiones de plantas se produjeron una vez superados los límites técnicos establecidos en los protocolos de seguridad”.
Y recordó que el Red Eléctrica es responsable en último término de mantener la estabilidad y el control de la tensión del sistema eléctrico.
Principales cifras financieras de Endesa
En cuanto al resto de magnitudes financieras y operativas relevantes, la compañía ha mantenido estable el volumen de ventas liberalizadas a sus clientes: 35 TWh, de los que 22TWh se han cubierto con producción libre de emisiones (eólica, solar, hidroeléctrica y nuclear). La capacidad instalada peninsular de tecnologías no emisoras en el semestre alcanzó el 79% del total.
El margen unitario del negocio liberalizado eléctrico se situó en 53 euros/MWh, un 9% menos, lo que supone «cumplir con la senda de normalización prevista2.
El negocio del gas pasó a registrar un margen de 10 euros/MWh gracias a la «acertada estrategia de compraventa en el mercado mayorista» y al buen comportamiento del negocio B2C.
La deuda neta de Endesa se situó en el entorno de los 9.900 millones, desde los 9.300 millones de cierre de 2024. Un alza que se produce tras lograr cubrir la inversión orgánica de 1.100 millones y la inorgánica de 950 millones (para adquirir activos hidroeléctricos) con el flujo libre de caja de 2.400 millones.
Algo a lo que hay que añadir el pago de dividendos a cuenta del ejercicio 2024 (600 millones) y el gasto en el programa de recompra de acciones por 200 millones al cierre del primer semestre. A cierre de junio se había ejecutado el 40% de este programa, porcentaje que ha subido al entorno del 75% a final de julio.
La deuda financiera bruta ha caído ligeramente a junio en comparación con el cierre del año, hasta 10.400 millones (un 1% menos).