Garamendi (CEOE), tibio con el intervencionismo en la opa del BBVA al Sabadell, pide al Gobierno que «decida ya»

La patronal se mantiene al margen de la decisión que tome el Gobierno tras elevar la operación al Consejo de Ministros

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha instado al Gobierno a decidir «ya» sobre la opa hostil del BBVA al Banco Sabadell. El líder de la patronal se mantiene neutral sobre la decisión que pueda tomar el Ejecutivo tras elevar la operación al Consejo de Ministros.

«Que decidan ya. Creo que no es buena la inestabilidad de estar pendiente si va para adelante o sino. Lo lógico es que la decisión se tomara ya», ha aseverado Garamendi este miércoles ante los medios tras un encuentro empresarial de CEOE y Cepyme con el consejero delegado de Masorange, Meinrad Spenger.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, elevó el martes al Consejo de Ministros la opa hostil del BBVA al Banco Sabadell, lo que abre un plazo de 30 días para que el Gobierno estudie si impone compromisos adicionales, relaja o deja tal y como están los pactados por la entidad con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para autorizar la operación.

La decisión de Cuerpo llega después de los 15 días hábiles que le faculta la Ley de Defensa de la Competencia. Dicha ley establece que cualquier operación que haya sido analizada por la CNMC en la Fase 2 de la instrucción pueda ser elevada y estudiada por el Consejo de Ministros, de tal manera que pueda imponer compromisos adicionales o rebajarlos por criterios de interés general distintos al de Competencia.

CEOE no valora la decisión

Tras el anuncio del ministro del ramo, Bruselas aseguró que «no ve razón» para que el Gobierno llegue a bloquear la operación por la que el banco que preside Carlos Torres tome el control, si así lo votan los accionistas, de la entidad catalana que lidera Josep Oliu.

En cuanto a la posición de la patronal respecto a la intervención del Ejecutivo de Pedro Sánchez, Garamendi se ha mantenido neutral. «No voy a entrar en cuál es la decisión, nosotros estamos al margen de este tema, pero lo que no se puede es estar meses y meses para decidir. Es importante tanto para las entidades como para los accionistas», ha destacado.

«En esta casa, BBVA y Banco Sabadell son buenos socios y tenemos una posición totalmente respetuosa tanto con los intereses de uno como de otro», ha añadido.

Si bien Garamendi asegura que no sabe cuál es la decisión que se tiene que tomar y muestra «respeto absoluto», también ha querido dejar constancia de que «los accionistas en la vida también pintamos algo».

En esta línea, ha insistido al Gobierno a que «decida ya» porque «los datos los tiene encima de la mesa». Así, ha asegurado que la CNMC «ha planteado los temas» y que el Ministerio de Economía «habrá planteado el informe correspondiente».

Cinco ministerios reclamaron elevar la opa al Consejo de Ministros

La decisión de elevar al Consejo de Ministros se ha tomado con la presión de varios ministerios. Hasta cinco de ellos reclamaron al titular de Economía, Carlos Cuerpo, que elevara la opa del BBVA al Banco Sabadell que, sumado a las propias dudas del responsable económico del Ejecutivo y a la consulta pública planteada, justificaron la decisión adoptada y comunicada a Competencia y ambas entidades el martes.

Transición Ecológica y Reto Demográfico; Trabajo y Economía Social; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Industria y Turismo; y Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 fueron las cinco carteras que, en las consultas realizadas por Cuerpo en el seno del Gobierno, trasladaron sus reparos sobre los potenciales efectos de la operación bancaria, más allá de las razones ya analizadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

«El Consejo de Ministros tiene ahora 30 días naturales para tomar esta decisión y lo hará basándose o informado por el análisis que elevemos nosotros al Consejo de Ministros y que beberá, también, de las aportaciones de estos cinco Ministerios que han solicitado la elevación y a los cuales, ahora, solicitaremos nosotros un informe más profundo«, dijo Carlos Cuerpo desde el Senado.

Esto supone que, además de las vicepresidentas Yolanda Díaz y Sara Aagesen, los ministros Elma Saiz, Jordi Hereu y Pablo Bustinduy aportarán visiones propias sobre los efectos que puede tener la concentración de ambos bancos en una sola entidad más allá de las meras razones de Competencia.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta