Actualizado
Conjura ministerial contra BBVA: incluso Aagesen (Medio Ambiente) se opone a la opa de Sabadell
Cinco Ministerios reclamaron a Cuerpo que mandara al Consejo el expediente con la opa del BBVA del Sabadell
Cinco Ministerios reclamaron al titular de Economía, Carlos Cuerpo, que elevara la opa hostil del BBVA al Banco Sabadell al Consejo de Ministros lo que, sumado a las propias dudas del responsable económico del Ejecutivo y a la consulta pública planteada, justificaron la decisión adoptada y comunicada a Competencia y ambas entidades este mismo martes.
Transición Ecológica y Reto Demográfico; Trabajo y Economía Social; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Industria y Turismo; y Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 fueron las cinco carteras que, en las consultas realizadas por Cuerpo en el seno del Gobierno, trasladaron sus reparos sobre los potenciales efectos de la operación bancaria, más allá de las razones ya analizadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
«El Consejo de Ministros tiene ahora 30 días naturales para tomar esta decisión y lo hará basándose o informado por el análisis que elevemos nosotros al Consejo de Ministros y que beberá, también, de las aportaciones de estos cinco Ministerios que han solicitado la elevación y a los cuales, ahora, solicitaremos nosotros un informe más profundo«, dijo Carlos Cuerpo desde el Senado, donde atendió a los medios de comunicación tras informar a la CNMC y a los bancos afectados de su decisión de intervenir la operación.
Es decir, además de Cuerpo, las vicepresidentas Yolanda Díaz y Sara Aagesen, así como los ministros Elma Saiz, Jordi Hereu y Pablo Bustinduy aportarán visiones propias sobre los efectos que puede tener la concentración de ambos bancos en una sola entidad más allá de las meras razones de Competencia.
ECONOMÍA DIGITAL se ha puesto en contacto con todos los departamentos implicados, pero el único detalle sobre estas razones de interés general más allá de la competencia lo da la nota de prensa del Ministerio de Economía. Así, estos motivos están «relacionados con el potencial impacto de la operación en la garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de regulación sectorial, la protección de los trabajadores, la cohesión territorial, la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico y los objetivos de política social».
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha sido una de las mayores críticas con la operación. El lunes, en una visita a Barcelona, tachó de «gravísimo error» la posibilidad de facilitar la opa, ya que «agudizaría más la concentración bancaria en España», repercutiría en la financiación de las pymes y supondría cerca de 5.000 despidos. Además, señaló como otra razón el «impacto social que tiene el cierre de oficinas bancarias en términos democráticos».
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, también fue muy crítico «en la forma y en el fondo» con la opa hostil del BBVA, como dijo pocos días después de conocerse la operación. Como responsable de industria, Hereu ha señalado en varias ocasiones que el Sabadell se fundó con «una lógica industrial» y «al servicio de la economía productiva», por lo que la absorción de esta entidad supondría «perder un banco que tiene una vocación especial» con el tejido industrial.
Solo estos dos ministros de los cinco que han presentado observaciones han sido notablemente críticos con la operación y lo han vinculado con sus propias competencias.
El ministro Cuerpo, durante los 15 días hábiles tras recibir el informe de la CNMC en los que podía decidir si elevaba la operación al Consejo, ha consultado con el resto de departamentos que conforman la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE). Este es el ‘consejillo’ donde se trabajan los principales asuntos económicos antes de remitirlos a la reunión semanal del gabinete.
Cuerpo preside las reuniones y también asisten otros 14 Ministerios: Hacienda, Trabajo, Transición Ecológica, Asuntos Exteriores, Transportes, Educación, Industria, Agricultura, Política Territorial, Ciencia, Derechos Sociales, Seguridad Social, Transformación Digital y Vivienda. Es decir, algo más de un tercio de los asistentes tienen algo que decir sobre la operación.
Con todo, la lógica detrás del freno a la operación empresarial tiene más tintes políticos que económicos. Todos los socios del Gobierno que preside Pedro Sánchez se han lanzado a criticar la opa por sus posibles efectos perjudiciales.
Sin embargo, este lunes, durante una rueda de prensa conjunta con Cuerpo, aunque sin entrar en el fondo de la operación BBVA-Sabadell, la comisaria de Servicios Financieros y Unión de Ahorro e Inversión, María Luís Albuquerque, defendió las fusiones bancarias como una vía para crear bancos lo suficientemente grandes como para competir a escala internacional. Una cuestión «irrelevante» es si estos bancos «suficientemente grandes» lo son gracias a fusiones nacionales (como la propia BBVA-Sabadell) o trasnacionales dentro de la Unión Europea.
El plazo de 30 días hábiles deja el 24 de junio como fecha clave para conocer el futuro de la operación. Se trata del último martes con un Consejo de Ministros ordinario y coincide, además, con el curso que anualmente organiza la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en Santander y en el que colabora el BBVA. La inauguración corre a cargo de Cuerpo y el presidente de la entidad, Carlos Torres. También está prevista la participación del consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno. Como pronto, el resultado de la opa llegará pasado el verano.
Un comentario en “Conjura ministerial contra BBVA: incluso Aagesen (Medio Ambiente) se opone a la opa de Sabadell”
Deja una respuesta
Acceda con su usuario para dejar un comentario o regístrese si aún no tiene cuenta.
Creo que el ministro de economía ha sido bastante contenido en sus declaraciones, la operación, de la que estamos ya escarmentados por otras por el estilo y en la forma que se mueve el BBVA, pone en riesgo puestos de trabajo, oficinas de atención al público y el papel crediticio con las pymes que caracteriza especialmente al Sabadell; el gobierno no se puede oponer a la fusión pero sí establecer límites, como ha hecho por ejemplo la UE con la absorción malograda de Air Europa por parte de Iberia, para que no ocurran circunstancias que afecten al sis tema bancario desde el punto de vista del servicio público, no del financiero, pero claro desde estos medios hay que pintarle colores al gobierno y da igual los motivos.