La Guardia Civil eleva a 200 millones el concurso de limpieza de sus 2.517 inmuebles en España tras proponer contratos inferiores al salario mínimo
La Guardia Civil saca a concurso la limpieza de todos sus inmuebles en España, valorado en 200 millones, repartido en cinco lotes

Comandancia de la Guardia Civil en A Coruña, Galicia. Foto: M. Dylan / Europa Press
La Guardia Civil ha iniciado los trámites para adjudicar la limpieza de sus delegaciones oficiales en España, 2.517 inmuebles en total, en contratos valorados en total en 200 millones de euros, repartidos en cinco lotes, para el periodo 2026-2028, prorrogable dos años más.
La adjudicación de este servicio debía haber sido ya aprobado, pero el anterior contrato que la Dirección General de la Guardia Civil pretendía adjudicar, valorado en 149 millones, fue denunciado por las asociaciones profesionales de limpieza.
Entre otras razones, las asociaciones advirtieron que el precio/hora fijado que contemplaba el anterior contrato era inferior al Salario Mínimo Interprofesional.
El tribunal anuló el anterior contrato advirtiendo que se había tomado como referencia del precio adjudicaciones anteriores
Tanto Afelin (Asociaciones, Federaciones y Empresas de Limpieza Nacionales) como Aspel (Asociación Profesional de Empresas de Limpieza) denunciaron que en el cálculo del presupuesto base de licitación no se había tenido en cuenta la legislación laboral, y que se había acordado una ratio metros/hora de limpieza en función de las ofertas económicas de contratos anteriores.
«El precio/hora obtenido en cuatro de los cinco lotes que conforman el contrato es inferior al que se obtiene aplicando el Salario Mínimo Interprofesional vigente incrementado en los costes de Seguridad Social a cargo de la empresa», subrayaron.
El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales anuló ese contrato denunciado por las asociaciones de limpieza el pasado mes de octubre.
El tribunal dio la razón a las asociaciones indicando que el precio hora establecido no reunía las condiciones de objetividad exigidas en la Ley
El órgano de contratación, explicó en su resolución, estaba marcando una referencia «basándose en circunstancias que pueden haber cambiado (…) obtenida sobre una muestra cuya representatividad del sector tampoco queda acreditada (…)».
Nuevo contrato, 1 de marzo
De acuerdo a la Memoria Justificativa del nuevo contrato, firmado este mes de septiembre por el Jefe de la Jefatura de los Servicios de Apoyo; el Jefe de Servicios de Abastecimiento; y el Jefe del Mando de Apoyo, la fecha de inicio está prevista para el 1 de marzo del próximo año.
«Mediante el presente contrato», señala el documento, «se pretende satisfacer las necesidades higiénico-sanitarias de las dependencias oficiales de la Dirección General de la Guardia Civil, procediendo a su limpieza».
Unas tareas, añade, que resultan «imprescindibles para el buen funcionamiento de los servicios que realiza la Guardia Civil«.
Las prestaciones del nuevo contrato recaen sobre 2.517 instalaciones; la superficie anual a limpiar se cifra en 316,6 millones de metros cuadrados.
«La insuficiencia de personal propio en el ámbito de la DGGC, hace necesario acudir al sector privado para la contratación de los servicios de referencia (…)», señala.
Cinco lotes, 200 millones
Según la Memoria Justificativa del nuevo expediente, «en aras de garantizar el acceso a la contratación pública a las pequeñas y medianas empresas«, el objeto del contrato queda dividido en cinco lotes independientes.
Cada lote se ha establecido en función de un «área geográfica determinada del territorio nacional, que agrupan a las diversas Comunidades y Ciudades Autónomas, teniendo en consideración un despliegue territorial fundamentalmente rural con numerosos cuarteles muy dispersos«.
Los lotes establecidos incluyen todas las dependencias y centros de trabajo de la DGGC, residencias, galerías de tiro, perreras y caballerizas, instalaciones deportivas y centros de enseñanza y formación.
El lote dos (inmubles ubicados en Navarra, La Rioja, Huesca, Zaragoza, Teruel, Lérida, Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia e Islas Baleares) es el de mayor importe, 56,9 millones, mientras que el lote cinco (inmuebles en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria) es el de menor valoración, 6,4 millones.
La Memoria Justificativa del contrato aputna que el valor estimado incluye «las eventuales modificaciones y las posibles prórrogas con sus modificaciones, y se ha determinado teniendo en cuenta los costes derivados de las normativas laborales vigentes».
También se han valorado «los costes que se derivan de la ejecución material del servicio», así como los precios de las compras anteriores de este tipo de servicios, «actualizados a precios actuales de mercado«.