Iberdrola se embolsa 760 millones tras una victoria de Hacienda contra Bruselas

La eléctrica que preside Ignacio Galán se ve beneficiada por la sentencia del TJUE que da la razón al régimen tributario de España

Ignacio Galán, presidente de Iberdrola

Ignacio Galán, presidente de Iberdrola

Iberdrola se ha beneficiado de una victoria judicial de España en la Unión Europea por la cuál se ha reembolsado 760 millones de euros. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dio la razón a Hacienda en su litigio contra la Bruselas sobre las deducciones del fondo de comercio en compras indirectas de empresas españolas, entre las que se encuentra la energética que preside Ignacio Sánchez Galán.

El pasado 26 de junio el TJUE avaló el régimen español que permite a las empresas del país estas deducciones en adquisiciones indirectas, que ya contaban con la confianza legítima de las Decisiones Primera y Segunda de la Comisión Europea, anulando la Tercera decisión de este organismo en 2014.

Bruselas declaró entonces este régimen tributario español como «ayudas de Estado» ilegales, pero ahora el tribunal ha dado la razón a España y a las empresas afectadas, entra las que también se encuentran Telefónica, Banco Santander, Ferrovial (BME:FER) o Aguas de Barcelona.

Según explica Iberdrola en su informe de resultados del primer semestre del año remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la sentencia ha resultado en «un reembolso de en torno a 760 millones de euros, incluyendo los intereses de demora».

Gracias a esta sentencia, la energética ha aumentado su capital circulante 1.016 millones, es decir, su fondo de maniobra. Un indicador que refleja la capacidad del grupo para cubrir sus deudas de corto plazo con sus activos circulantes, reflejando liquidez y solvencia operativa.

Este régimen tributario del año 2002 permitía a las empresas españolas deducirse como amortización en el impuesto de sociedades el fondo de comercio financiero (la diferencia entre el precio pagado y el valor real) generado en la compra directa de participaciones de al menos el 5% en empresas extranjeras que se mantuvieran en cartera al menos un año.

Bruselas consideró que constituía una ayuda de Estado ilegal y pidió a España recuperar las ayudas en dos decisiones publicadas en 2009 y 2011. No obstante, permitió que siguiera aplicándose el régimen en determinados casos y con condiciones para proteger la confianza legítima.

En 2012, a la espera de que se resolvieran los recursos contra las decisiones de la Comisión Europea, Hacienda aprobó una interpretación de la norma que permitía dichas deducciones, a través de la compra de participaciones en sociedades holding no residentes.

Dos años más tarde, la Comisión declaró también esta interpretación incompatible con el mercado interior y ordenó a España poner fin a este régimen y recuperar las ayudas otorgadas.

El ministerio y las empresas recurrieron ante el TJUE y el tribunal les dio la razón el pasado 26 de junio, considerando que estas compras indirectas están protegidas por el principio de confianza legítima para permitir que el régimen se siguiera aplicando en algunos casos y con determinadas condiciones.

Iberdrola impulsa su expansión en EEUU y RU y sufre en España por el apagón

Más allá de litigios, Iberdrola presentó este miércoles los resultados del primer trimestre del año, con un beneficio neto de 3.562 millones, un 14% menos que en el mismo periodo de 2024, marcado por las plusvalías extraordinarias de la venta de activos en México.

Además, el negocio de la compañía en España se ha visto impactado por el apagón eléctrico del pasado 28 de abril. Iberdrola explica en su informe que la contribución del negocio de producción de electricidad y clientes ha caído un 13%, pese al aumento de la producción en Reino Unido, Iberia y otros países de la Unión Europea.

Situación que ha compensado los menores precios energéticos y «el impacto no recurrente de mayores costes de servicios complementarios en el sistema ibérico» de 135 millones de euros en el semestre, que achaca al cero eléctrico que dejó sin luz a la península ibérica.

Por otro lado, la mayor eléctrica del país ha lanzado una ampliación de capital de 5.000 millones para financiar su expansión en Estados Unidos y Reino Unido, donde cuenta con ambiciosos proyectos de inversión en redes. Una operación que fue completada con éxito en pocas horas.

En esta línea, las inversiones de Iberdrola en el semestre alcanzaron los 5.661,7 millones de euros, con un aumento en el negocio de redes del 14%, hasta los 3.081,9 millones, lo que representa ya el 54% del total de las inversiones del grupo.

En los últimos doce meses, la energética ha realizado unas inversiones récord de 17.300 millones de euros y cuenta con más de 157.000 millones de euros de activos. La compañía prevé que la base de activos en redes supere los 90.000 millones de euros en 2031, frente a los 30.000 millones de 2020.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta