Iberdrola y Endesa ven positivo el aumento a la inversión en redes del Gobierno e instan a la CNMC a elevar la retribución

Redes eléctricas. Europa Press

La patronal eléctrica Aelec, que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP, valora positivamente el proyecto de Real Decreto que ha sacado a consulta el Gobierno que propone eliminar el límite a la inversión en redes, con un incremento del 62%. No obstante, insisten en que el pago por invertir en ellas que propone la CNMC es bastante limitado y piden aumentarlo para dar acceso y conexión a toda la demanda atascada.

La semana pasada, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico anunció la nueva planificación eléctrica hasta 2030. Este plan, en audiencia pública, contempla eliminar el tope a las inversiones en redes para la distribución (Iberdrola, Endesa, EDP, Naturgy, Viesgo) y el transporte (Red Eléctrica) y estima una cifra total de 13.590 millones de euros para modernizar y desplegar nuevas redes.

De este modo, Aelec ha estimado que el incremento por encima de los niveles del 0,065% y 0,13% respecto al PIB que se proyecta para los próximos años permitirá elevar la inversión hasta unos 3.400 millones de euros, frente a los 1.800 millones actuales.

Lo anunciado por el Ejecutivo el pasado viernes a la patronal eléctrica le parece «positivo» en diferentes aspectos, además de por su incremento a los límites.

«Se ha puesto de relieve el creciente interés de la generación renovable y las nuevas demandas para poder conectarse. También es muy positivo el tratamiento igualitario que se ha dado al transporte y a la distribución», ha destacado la directora de regulación de Aelec, Marta Castro, durante la presentación de un informe sobre las necesidades de la red eléctrica en España elaborado por la consultora Deloitte.

«El Real Decreto responde también a la petición que venía desde Europa para hacer inversiones anticipatorias, una medida que evitará la fuga de proyectos», ha añadido.

Además, ve con buenos ojos la inclusión de conceptos de inversiones para cumplir con los criterios de la avifauna o la digitalización, que hasta ahora no se habían detallado en ninguna planificación.

Durante la presentación, en la que ha participado el socio de monitor Deloitte Laureano Álvarez, Castro ha asegurado que “supone un Impulso a la electrificación de la demanda y un compromiso firme”.

Iberdrola y Endesa advierten instan a la CNMC a modificar su propuesta

Del informe presentado este miércoles se extrae también la situación de colapso de las redes para dar acceso y conexión a la nueva demanda, ya sean centros de datos, planes urbanísticos, plantas de generación renovable o proyectos industriales.

Es por ello que desde Aelec aseguran que el aumento de las inversiones no resolverán este problema y piden a Competencia que, basándose en lo que ha propuesto el Gobierno, modifiquen el modelo retributivo.

«El modelo propuesto tiene bastantes limitaciones para llegar a lo que el Gobierno anunció el pasado viernes. Es el momento idóneo para adaptar el modelo retributivo y que se incentive la inversión».

Desde la patronal de Iberdrola y Endesa piden igualar el pago que reciben anualmente para invertir en redes a otros países de Europa, en línea con lo que vienen reclamando desde hace meses. Un pago que pagan todos los consumidores a través de la factura de la luz en los denominados peajes.

La CNMC propone elevar la tasa del 5,58% actual al 6,46%, que las eléctricas ven insuficiente. Así, comparan por ejemplo países como Italia, donde la tasa se sitúa en el 8,7%, Alemania (7,4%), Reino Unido (7,5%) o Irlanda (8,8%), entre otros.

En esta línea, Álvarez ha advertido de que sin un marco regulatorio estable y atractivo que incentive la inversión, España «corre el riesgo de perder una oportunidad histórica» de reindustrialización.

Aseguran que los peajes bajarían un 5%

Ante las dudas sobre que un aumento de estas tasas acaben aumentando el coste de la factura de la luz que pagan todos los consumidores, desde la patronal eléctrica aseguran que, no solo no aumentará, sino que incluso bajará en el medio plazo.

«Cuanto más demanda, consumo y gigavatios (GW) haya, los peajes bajarán. Incrementar la inversión no tiene por qué ir acompañada del incremento del peaje. Si acompasamos el gasto de la inversión con la entrada de la demanda real, los peajes no suben, sino que disminuyen«, ha asegurado la directora de regulación de Aelec.

En esta línea, las estimaciones de la asociación indican que, subiendo la tasa de retribución y el límite a la inversión en redes para dar cabida a la demanda atascada, los peajes se reducirían un 5% para el año 2033.

Menos del 10% de la capacidad que se solicita se acaba concediendo

Sobre la saturación de las redes, el informe destaca como la falta de inversiones está haciendo que España pierda «una oportunidad país», ya que en 2024 se concedió menos del 10% de la capacidad de acceso solicitada por industria, centros de datos, almacenamiento o puntos de recarga de vehículo eléctrico.

Así, refleja que las solicitudes totales de acceso y conexión de la demanda ascendieron a 67,2 GW el año pasado, equivalente al 40% de la potencia contratada total en España (178 GW). Del total, el 49% (33,2 GW) no fueron concedidos, 27,8 GW se encuentran en tramitación y apenas 6,2 GW fueron concedidos.

Si bien Castro ha explicado que las peticiones de acceso y conexión siguen al alza, ha reconocido que puede existir algo de demanda duplicada, que se «limpiará» gracias a la publicación del mapa de los puntos de acceso.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta