Indra estudia dar cobertura al ejército ucraniano con uno de los satélites de Hispasat

El consejero delegado de Hispasat, Miguel Ángel Panduro, baraja la posibilidad con el objetivo de "paliar las dificultades que pueda tener Starlink en un futuro"

La sede de Hispasat en Madrid

La sede de Hispasat en Madrid. Foto: Jesús Hellín / Europa Press

Hispasat ha abierto la puerta a desplazar uno de sus satélites civiles sobre Ucrania para evitar un posible apagón de Starlink, una constelación de satélites desarrollada por Elon Musk para proporcionar acceso de internet de alta velocidad, clave para las comunicaciones de las Fuerzas Armadas ucranianas.

Así lo ha avanzado a la cadena SER el consejero delegado de Hispasat, Miguel Ángel Panduro, que ha señalado que el principal operador de satélites de España está barajando la posibilidad con el objetivo de que «pueda servir a Ucrania para sus propias comunicaciones».

No se debe perder de vista que Indra controla el 89,68% del capital social de Hispasat, tras comprar la participación por 725 millones de euros. A su vez, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) posee el 28% de las acciones de la compañía presidida por Ángel Escribano.

Desplazar un satélite a Ucrania

«Ucrania necesita capacidades hoy, por eso estamos valorando la posibilidad de situar uno de nuestros satélites sobre su territorio para ayudar a paliar las dificultades que pueda tener Starlink en un futuro», ha destacado el CEO de Hispasat.

Más allá de la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar el sistema de Ucrania, la constelación de satélites sufre constantemente injerencias rusas para atacar al país.

En este contexto, la compañía, que fue una de las empresas que presentó un catálogo de servicios con los que ayudar al país a corto plazo tras la demanda de Bruselas, considera que se debe realizar un esfuerzo por parte de los europeos para ayudar a los ucranianos.

Sistemas resilientes

A pesar de que el CEO de Hispasat ha reconocido que Starlink es una herramienta imprescindible para las comunicaciones de las Fuerzas Armadas Ucranianas en la guerra con Rusia, ha puntualizado que el sistema no está diseñado para ser resiliente en entornos de guerra.

«IRIS (Infraestructura para la Resiliencia, Interconectividad y Seguridad por Satélite) va a ser mucho más resistente en cuanto a protección y cifrado, características que demandan las fuerzas armadas», ha destacado en relación con la constelación europea de satélites.

Con una inversión de aproximadamente 6.000 millones de euros, Bruselas busca crear una infraestructura de conectividad «segura y resiliente» para los gobiernos, las empresas y los ciudadanos europeos.

Concretamente, prestará servicios de telecomunicaciones y acceso a internet de banda ancha a través de satélites que ofrecerán cobertura en zonas en las que no haya infraestructura terrestre, bien de banda ancha fija o de telefonía móvil.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta