El inmobiliario carga contra el Plan Estatal de Vivienda: «Otro parche que no resuelve la emergencia habitacional»

El sector inmobiliario denuncia que el nuevo Plan Estatal carece de ambición y perpetúa el déficit de vivienda en España

inmobiliario plan estatal de vivienda

Montaje realizado por Economía Digital.

El sector inmobiliario no esconde su frustración ante el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. Las promesas de más presupuesto, ayudas al alquiler con opción a compra y seguros de impago no convencen a quienes lidian a diario con el déficit de oferta y los problemas estructurales del mercado.

«Estamos ante otro parche que no resuelve la emergencia habitacional que sufre España», denuncia Julián Salcedo, presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios. «Con promesas y fuegos de artificio no se resuelve nada. O se ataja el déficit estructural de oferta o seguiremos cronificando la crisis».

El Gobierno presume de un esfuerzo sin precedentes: 7.000 millones de euros, más del triple que el plan anterior, con el que se busca reforzar la vivienda como quinto pilar del Estado de Bienestar.

Además, las comunidades autónomas deberán cofinanciar hasta un 40% del gasto, lo que, en teoría, garantizaría mayor implicación territorial.

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez.

Sin embargo, las cifras cuentan otra historia. España apenas dispone de 740.000 viviendas públicas o sociales, lo que supone un 3,4% del parque total. Alcanzar el 9% que marca la media europea exige incorporar 1,5 millones más, lo que requeriría entre 151.000 y 211.000 millones de euros.

Frente a esa necesidad, los 2.800 millones que se destinarán específicamente a ampliar el parque público suponen poco más que un gesto simbólico. «Con ese dinero solo puedes hacer unas 25.000 casas«, apunta una fuente del sector.

La paradoja es evidente: con el ritmo actual, España necesitará más de medio siglo para acercarse a Europa. «Lo que propone la ministra es como querer correr una maratón con alpargatas. Las ganas están, pero sin cambiar de calzado no se llega a la meta«, ironizan desde el sector.

La patronal de promotores y constructores reconoce el aumento presupuestario como un paso en la dirección correcta, pero alerta de que el problema de fondo está en la falta de suelo y en la maraña urbanística.

«No basta con poner dinero sobre la mesa. Si no se habilita suelo finalista y no se desbloquean los desarrollos urbanísticos, seguiremos en el mismo punto», advierten desde APCEspaña.

El organismo insiste en que los planeamientos urbanísticos en España tardan de media 16 años en tramitarse, lo que frena cualquier posibilidad de acelerar la producción de vivienda asequible.

«El verdadero reto está en recuperar la seguridad jurídica, impulsar políticas que activen el desarrollo de suelo y reducir las trabas administrativas. Sin eso, el déficit seguirá creciendo«, añade la asociación.

Xavier Vilajoana. Foto: APCEspaña.
Xavier Vilajoana, presidente de APCEspaña. Foto: APCEspaña.

Las cifras refuerzan la desconfianza. El Banco de España calcula que faltan entre 450.000 y 500.000 viviendas, pero los analistas elevan el déficit real a más de 750.000 a finales de 2025.

Mientras tanto, la construcción de vivienda nueva no supera las 100.000 unidades anuales, frente a más de 200.000 hogares que se crean cada año.

A la escasez se suma un problema de accesibilidad. La tasa de esfuerzo para comprar o alquilar supera el 35% recomendado por los organismos internacionales.

«Los salarios no crecen al ritmo de los precios. La vivienda sube más de un 10%, el alquiler un 12%, mientras los sueldos apenas avanzan un 4%. Es una brecha insostenible», denuncia Salcedo.

El economista también critica medidas estrella como el alquiler con opción a compra para jóvenes, con ayudas de hasta 30.000 euros. «Tuvo sentido en un mercado paralizado. Hoy, con demanda disparada y oferta insuficiente, ¿Qué promotor va a querer inmovilizar precios a futuro en viviendas protegidas?», se pregunta.

En paralelo, los sindicatos valoran positivamente la filosofía del plan, aunque reconocen que el presupuesto se queda corto. UGT aplaude el reconocimiento de la vivienda como quinto pilar del Estado de Bienestar y la obligación de que toda vivienda financiada permanezca en el parque público.

Sin embargo, reclama que la inversión alcance al menos el 1% del PIB, unos 15.000 millones de euros, para equipararse a los países del entorno.

CCOO, por su parte, advierte del riesgo de que algunas ayudas al alquiler acaben trasladándose a los precios, generando un efecto inflacionario contrario al deseado.

Insuficiente para inmobiliario y sindicados

El nuevo Plan Estatal de Vivienda nace con la intención de ser el gran revulsivo del acceso a la vivienda en España. Pero entre promotores, economistas y sindicatos cunde la sensación de que se trata de un intento insuficiente frente a un problema estructural de décadas.

«El Gobierno insiste en que este será el año de la vivienda. Ojalá no se quede en otro año perdido«, concluye Salcedo, con tono amargo.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta