El Gobierno se reúne con la patronal inmobiliaria como primer paso para aprobar a final de año el nuevo Plan Estatal de Vivienda

El Ministerio mantiene reuniones con asociaciones del sector para perfilar el nuevo programa que deberá estar listo antes de que finalice el actual

ministra vivienda isabel rodriguez

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez. Foto: Jorge Gil / Europa Press

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha iniciado contactos con la patronal inmobiliaria con la vista puesta en aprobar entre octubre y noviembre el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, según fuentes conocedoras del proceso consultadas por Economía Digital.

La hoja de ruta del departamento que dirige Isabel Rodríguez pasa por tener listo el texto antes de que finalice el actual plan, en vigor hasta el 31 de diciembre de 2025.

Para cumplir con el calendario, el Ministerio ha comenzado a moverse en círculos clave. Las reuniones con asociaciones sectoriales se están intensificando, en busca de propuestas técnicas y medidas operativas que sirvan de base al nuevo marco normativo. La primera parada ha sido APCEspaña, que agrupa a promotores y constructores, en un encuentro celebrado el pasado martes, tal y como avanzó este diario.

Al encuentro asistieron representantes del Ministerio y, por parte del sector privado, Xavier Vilajoana, presidente de APCEspaña, y su vicepresidenta, Carolina Roca.

Sobre la mesa, una batería de propuestas con un denominador común: aumentar la oferta de vivienda asequible.

Entre las medidas planteadas, figura la activación de líneas de financiación desde el ICO, no solo con fondos europeos, también con recursos propios del Estado, avales para obra nueva y ayudas a la entrada dirigidas a facilitar el acceso a la primera vivienda.

Las reuniones tienen por objetivo pulir los programas que formarán parte del plan: alquiler asequible, rehabilitación, acceso para jóvenes y colectivos vulnerables.

Xavier Vilajoana. Foto: APCEspaña.
Xavier Vilajoana. Foto: APCEspaña.

Pero mientras la agenda avanza entre encuentros y propuestas, los indicadores del mercado muestran signos cada vez más preocupantes.

Los datos del Banco de España son claros: en 2025 hay una falta de stock de 600.000 viviendas para satisfacer la demanda. En contraste, en 2024 apenas se finalizaron 97.837 viviendas, frente a la creación de más de 111.000 nuevos hogares.

A ello se suman las advertencias de los promotores: falta de suelo finalista, costes de construcción disparados y escasez de mano de obra cualificada.

Tres barreras que no solo ralentizan el ritmo de producción de vivienda, sino que encarecen de forma sostenida el mercado. Los precios de la vivienda han sufrido una subida del 7,67% durante el año 2025, impulsada por la insuficiencia crónica de oferta.

Mientras tanto, uno de los proyectos estrella del Ejecutivo en materia de vivienda, el PERTE de Vivienda Industrializada, acumula más incógnitas que avances. Anunciado con gran despliegue por el presidente Pedro Sánchez, el plan contempla la creación de una ‘Ciudad de la Construcción‘ en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Valencia.

Fábrica de construcción industrializada de Avintia en Aranda del Duero.

Pero a día de hoy, ni el Ayuntamiento de Valencia ni la Generalitat Valenciana han recibido información detallada ni solicitudes formales de colaboración.

Además, algunas de estas parcelas designadas requieren un cambio de uso urbanístico, de servicios a logístico, un trámite que ni siquiera se ha iniciado.

El Plan Estatal de Vivienda, mediante Real Decreto

El Ministerio tiene previsto aprobar el nuevo plan mediante Real Decreto, al igual que el vigente Plan Estatal de Vivienda 2022-2025.

Este procedimiento permite sortear el trámite parlamentario y validar el texto directamente en el Consejo de Ministros, una maniobra clave para evitar que el 1 de enero de 2026 se produzca un vacío legal.

ministra de vivienda isabel rodriguez
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez. Foto: Carlos Luján / Europa Press

Desde el entorno ministerial se insiste en que la prioridad es garantizar la continuidad de las políticas públicas en materia de vivienda. Pero con un mercado tensionado, los tiempos apremian. Y la distancia entre los anuncios y su concreción sigue ensanchándose.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta