Daniel Hermoso (Homeclub): «Nuestra expansión continúa con aperturas en Lisboa y Santo Domingo (República Dominicana)»

El fundador de Homeclub explica a Economía Digital los planes de expansión internacionales y cómo ha evolucionado el negocio

daniel hermoso homeclub

Daniel Hermoso, fundador de Homeclub.

«Nuestra expansión continúa con aperturas en Lisboa y Santo Domingo, la capital de República Dominicana», afirma Daniel Hermoso, fundador y presidente de Homeclub, en una entrevista con ECONOMÍA DIGITAL. La firma, que gestiona actualmente más de 1.600 propiedades en zonas prime, está apostando por la internacionalización en un contexto donde el alquiler flexible cobra protagonismo.

La expansión internacional no responde a la improvisación, sino a las demandas del mercado. «No abrimos en un sitio por moda. Vamos donde hay demanda y posibilidad de acceder a producto prime», asegura. El caso de su desembarco en Miami es revelador: «Muchos clientes latinoamericanos que nos conocían en Madrid nos ofrecieron propiedades allí. Así surgió la oportunidad«.

Lisboa y Santo Domingo siguen la misma lógica. «Son ciudades que nuestros propios clientes nos pedían. En San Sebastián y Palma de Mallorca también estamos entrando, porque hay mucho interés por parte del nómada digital», afirma.

El crecimiento de HomeClub se ha disparado desde la pandemia. Entre 2021 y 2023, la empresa creció entre un 25% y un 30% anual en número de activos gestionados. En 2024, el crecimiento se ha moderado al 15-18%, algo que Hermoso considera natural: «Cuanto más tamaño tienes, más difícil es mantener ratios tan altos».

En términos de ingresos, Homeclub gestionó cerca de 44 millones de euros en rentas durante 2024, con una previsión de superar los 50 millones en 2025.

De I a D: Daniel Hermoso y Sandra Cabello, fundadores de Homeclub.

Homeclub nació en 2002, mucho antes de que existiera Airbnb, como una empresa de alquiler turístico de apartamentos boutique. En aquel momento, el concepto era prácticamente inédito en España. «Creamos una web cuando el alquiler turístico estaba en una fase muy incipiente«, recuerda Hermoso.

Pero el modelo pivotó rápidamente. «Nuestro primer gran cliente fue Airbus. Nos pidieron alojamientos para estancias largas en Madrid, y vimos que había una demanda real para algo que no ofrecía el mercado: alquiler por meses«.

Esa necesidad no cubierta se convirtió en la base de un negocio en plena expansión. «El mercado del alquiler era muy rígido. Nosotros ofrecimos flexibilidad en un momento en que nadie lo hacía«, explica.

Según el fundador de Homeclub, su base de clientes se divide en tres grandes grupos: el corporativo, el nómada digital y el segmento que él denomina Life in Transition (vida en transición).

El primero agrupa a empresas que necesitan alojar a sus trabajadores durante proyectos temporales. El segundo, cada vez más relevante desde la pandemia, incluye a profesionales que teletrabajan y eligen vivir por temporadas en distintas ciudades. El tercero, en cambio, responde a circunstancias personales: «gente que se está separando, que reforma su casa o que necesita una vivienda temporal por razones vitales».

En todos los casos, el denominador común es la flexibilidad. «Lo que no tiene sentido es que tengas que adaptar tu vida a un contrato de alquiler. El contrato debe adaptarse a tus necesidades«, afirma. Este principio ha guiado la filosofía de la empresa desde sus inicios.

El auge del alquiler temporal también ha traído consigo polémicas y retos regulatorios. En ciudades como Madrid o Barcelona, las autoridades han comenzado a exigir registros específicos y a sancionar las prácticas que bordean la legalidad.

Hermoso no lo oculta: «La ley de vivienda ha provocado una inseguridad jurídica enorme. Muchos propietarios han optado por el alquiler por temporada como vía de escape del alquiler tradicional».

Apartamento de Homeclub en la centrica calle madrileña de Alcalá.

Y añade un dato contundente: «Casi el 35% de los anuncios en idealista en Madrid eran de temporada, cuando la demanda real no supera el 10%. En Barcelona era el 60%. Eso no tiene sentido y había que poner orden».

Pese a los efectos de la normativa, Hermoso considera que la reciente exigencia del número de registro para viviendas temporales es positiva. «Nosotros no tenemos ya nada turístico en Madrid. Todas nuestras viviendas están registradas para uso distinto al vacacional. Creemos que esta regulación puede acabar con el fraude de ley y que la vivienda por temporada se ajuste realmente a quienes la necesitan».

Una de las características distintivas de Homeclub es que no posee inmuebles: actúa como operador. «El 100% de las propiedades que gestionamos son de terceros», explica. Se trata tanto de fondos institucionales como de propietarios particulares. «Nuestro modelo ofrece valor tanto al propietario como al inquilino. Invertimos en amueblar y equipar la vivienda para que esté lista y eso nos permite ofrecer mayor rentabilidad».

HomeClub crece de la mano del cliente

Uno de los pilares del crecimiento de Homeclub es la experiencia del cliente. «Ofrecemos más que un apartamento. Ofrecemos un estilo de vida propio: zonas prime, decoración cuidada y atención personalizada». La fidelización es elevada: muchos clientes repiten y buscan la marca en nuevas ciudades.

Desde el punto de vista del propietario, Hermoso destaca tres ventajas: mayor rentabilidad, mejor conservación del inmueble y riesgo mínimo. «Nuestra tasa de morosidad es cercana al 0%«, señala.

A diferencia de otras firmas del sector, Homeclub no planea diversificarse hacia el student housing o el co-living. «Tenemos muy claro quién es nuestro cliente. No tiene sentido irnos a otros mercados que no tienen nada que ver con él», afirma con firmeza.

Tampoco buscan comprar edificios, como hacen otros operadores. «Eso es otro negocio. Nosotros somos operadores de hospitality, no real estate. Queremos ser útiles para todo tipo de vehículos inmobiliarios, no casarnos con uno solo».

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta