Jorge de Mingo (Correos) confiesa los hábitos de sus compañeros: «Sé de gente que dos o tres veces al día se va a su casa una hora y luego sale a repartir»

El empleado asegura que los trabajadores que proceden de la empresa privada valoran más su puesto que quienes han llegado "porque su tío, su primo o su abuelo era funcionario de Correos"

trabajadora de Correos

Una trabajadora de Correos con un móvil. Foto: Diego Radamés / Europa Press

Correos no pasa por el mejor de los momentos. Más allá de su complicada situación financiera, tras arrastrar durante años pérdidas millonarias, el servicio de paquetería y mensajería se encuentra inmerso en el plan para volver a la rentabilidad con la prestación de servicios financieros básicos y la extensión de su labor como servicio postal universal hasta 2030.

De esta manera, la compañía postal pública se propone revertir el estado financiero, agravado durante la presidencia de Juan Manuel Serrano. Concretamente, se propone como objetivo revertir el resultado bruto de explotación negativo el próximo año y que el margen de explotación se sitúe en niveles similares a los del resto de la industria de paquetería.

La empresa presidida por Pedro Saura también se fija como objetivo lograr que como mínimo el 50% de los ingresos dependan del servicio postal y que gane peso en el sector de la paquetería hasta alcanzar el 35% de la cifra de negocio. La mejora del balance financiero también pasa por un ajuste de la plantilla con el objetivo de «reorientar y transformar» el modelo de negocio de Correos.

Absentismo laboral

A la complicada situación que atraviesa Correos se le suma un problema añadido: el absentismo laboral. «Sé de gente que se va a su casa una hora y luego sale a reparto, teniendo la furgoneta aparcada en su puerta y llega luego con cartas sin repartir», señala el trabajador de Correos Jorge de Mingo en el programa de televisión ‘Y ahora Sónsoles verano’.

«La gente que venimos de la empresa privada valoramos más el trabajo que tenemos que los que han llegado desde pequeños porque su tío, su primo o su abuelo era funcionario de Correos», destaca para acabar lamentando el «fraude» por parte de algunos trabajadores de la compañía postal pública en el caso de las bajas laborales.

En este sentido, relata el caso de un empleado de Correos que solicitó la baja por una torcedura de muñeca. «Se dio de baja y preguntamos qué le pasaba, nos dijeron que nada, que nada, que solo era una torcedura de muñeca ¿Una torcedura de muñeca 1 año entero de baja?», lamenta y sentencia: «En el sector privado estos empelados ya estarían fuera de la empresa».

Un problema que va más allá de Correos

El absentismo laboral se situó en el primer trimestre en el 7% de las horas pactadas, un porcentaje que evidencia un incremento de tres décimas, según los datos recogidos por Randstad Research a partir de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Poniendo el acento sobre el absentismo por incapacidad temporal o con baja médica, la tasa se sitúa en el 5,5%, lo que arroja un aumento de tres décimas respecto el mismo periodo del año pasado. Por su parte, 326.000 personas faltaron a su puesto de trabajo por motivos diferentes a una baja médica, lo que equivale al 21,4% de los empleados que se ausentaron en su empleo.

Correos.
La actividad que contó con una tasa más elevada de absentismo laboral ha sido la postal y de correos, con un 12,5%. Foto: Rober Solsona / Europa Press

El sector industrial, con el 7,3% de las horas pactadas, es el que concentra el mayor nivel de absentismo laboral, al que siguen los servicios y la construcción, con el 7,1% y el 5,7%, respectivamente. A pesar de ello, la actividad que contó con una mayor tasa de absentismo laboral fue la actividad postal y de correos, con un 12,5%.

Entre las actividades que más acucian este problema también se encuentran los servicios a edificios y jardinería, con un 11,5%; los servicios sociales sin alojamiento, con un 11,1%, y la recogida, tratamiento y eliminación de residuos, con un 11,1%.

La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) ha advertido que lejos de mejorar la problemática cada vez irá a peor, puesto que pronostica que el absentismo laboral derivado de contingencias comunes se elevará un 10% a lo largo de este año y superará los 32.000 millones de euros.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta