Marc Murtra refuerza a Javier de Paz en Telefónica y crea un consejo idílico a ojos de la CNMV
La teleco logra un 60% de consejeros independientes y un 40% de mujeres en su máximo órgano de decisión

Marc Murtra, presidente de Telefónica
Telefónica ha ejecutado la tercera remodelación de su consejo de administración desde la llegada a la presidencia de Marc Murtra. Con el último cambio, la salida del histórico Javier de Paz —que a su vez sale reforzado en la dirección del grupo— , el máximo órgano de decisión de la teleco ha quedado en proporciones idílicas respecto al código de buen gobierno que establece el regulador bursátil.
El aterrizaje de Murtra en la compañía a principios de año ha supuesto numerosos cambios para el negocio, a nivel financiero y también corporativo.
Los diferentes relevos que ha impulsado la compañía van desde puestos directivos de alto nivel en muchas de las sociedades, incluyendo filiales de otros países, hasta cambios clave en el consejo de administración, siendo el último comunicado este miércoles.
Javier de Paz deja su sillón de forma voluntaria y pasa a ser el director adjunto de Murtra. Un puesto de mano derecha con funciones ejecutivas que compaginará con la presidencia de Movistar + que ostenta desde el pasado mes de marzo, y siendo responsable de Infraestructuras (Telefónica Infra), Activos Inmobiliarios y Responsabilidad Social Corporativa.
Se trata de una figura de máximo peso en Telefónica con 18 años como consejero, primero como independiente y luego en en calidad de «otros externos», puesto creado a propósito para mantenerle en el órgano ya que sólo se puede ser independiente un máximo de 12 años.
Su pasado como secretario general de las Juventudes Socialistas y con diferentes cargos en el Ministerio de Comercio y en empresas públicas como Mercasa bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero le ha situado siempre como uno de los hombres de Telefónica más cercanos al Gobierno.
En cualquier caso, el cambio no se debe a una incompatibilidad entre los puestos del consejo y su nuevo rol como mano derecha de Murtra. César Mascaraque ocupará su lugar a partir de ahora y lo hará como consejero independiente.
Un nombramiento que supone mejorar el buen gobierno corporativo del grupo de telecomunicaciones en manos del Estado (10% a través de la Sepi), CriteriaCaixa (9,99%) y la saudí STC (9,97%).
Telefónica logra un 60% de independientes y un 40% de mujeres
Este último cambio ha ampliado el número de vocales independientes de Telefónica de ocho a nueve miembros, lo que supone aumentar el porcentaje hasta el 60% del consejo de administración.
La cifra no sólo está en línea con las recomendaciones que marca la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), sino que va un poco más allá.
Según su código de buen gobierno de las sociedades cotizadas, actualizado en 2020 y con visos de volver a hacerlo el próximo año, el consejo de administración debe tener una composición equilibrada, «con una amplia mayoría de consejeros no ejecutivos y una adecuada proporción entre consejeros dominicales e independientes, representando estos últimos, con carácter general, al menos la mitad de los consejeros».
Telefónica cumple actualmente con creces esta condición sobre la que se vino especulando durante meses tras los cambios accionariales que produjo el aterrizaje de STC, la posterior entrada de la Sepi y el aumento de la participación del holding que lidera Isidro Fainé.
Asimismo, los cambios llevados a cabo por la compañía también han dotado al consejo de administración de una paridad en línea con lo que recomienda la CNMV y con lo que la ley de paridad impulsada por el Gobierno sostiene para las empresas cotizadas.
De este modo, el grupo cuenta con un 40% de mujeres en el consejo de administración, todas ellas en calidad de independientes. Se adelanta así a la norma impulsada por el Ejecutivo que entrará en vigor en verano de 2026.
Los tres cambios del consejo desde la llegada de Murtra
Con todo, el consejo de administración de la teleco queda compuesto por Marc Murtra y Emilio Gayo como consejeros ejecutivos; Isidro Fainé (Criteria), José María Abril (BBVA), Carlos Ocaña (Sepi) y Olayan M. Alwetaid (STC) como dominicales; Peter Löscher, María Luisa García Blanco, Anna Martínez Balañá, César Mascaraque, Mónica Rey, Alejandro Reynal, Ana María Sala, Claudia Sender y Solange Sobral como independientes.
Una composición que ha sufrido hasta tres cambios desde la llegada de Murtra a la presidencia de Telefónica a principios de año. La primera modificación se produjo en el mes de febrero con la entrada de Emilio Gayo, tras ser nombrado consejero delegado del grupo en sustitución de Ángel Vilá. También salió Francisco Riberas, presidente del grupo Gestamp.
El consejo incluyó entonces a Alwetaid y a Ocaña para representar los intereses del grupo de telecomunicaciones saudí STC y del Gobierno a través de la Sepi. Asimismo, Ana María Sala, procedente del consejo de administración de Indra y de la confianza de Murtra, ocupó también un sillón.
Más tarde, en julio, entró al consejo Mónica Rey, CEO de Atento, junto con Anna Martínez Balañá, sustituyendo a Verónica Pascual y María Rotondo.
Una segunda modificación tuvo lugar en julio cuando Mónica Rey, presidente de Atento, y Anna Martínez Balañá fueron nombradas consejeras independientes en sustitución de Verónica Pascual y María Rotondo.
El último ajuste donde Javier de Paz ha sido protagonista se produce a las puertas de la presentación del plan estratégico de la compañía. Murtra desvelará las líneas de la nueva hoja de ruta tras aplicar cambios relevantes y con muchos interrogantes por resolver.