La patronal de Carrefour e Ikea apuesta por la inmigración para cubrir miles de empleos

Anged ha alertado sobre la dificultad de la empresas españolas para encontrar empleados, proponiendo un plan para atraer promocionales extranjeros

Rebajas en el Corte Inglés.

Los descuentos de El Corte Inglés se alargarán hasta el próximo 28 de febrero. Foto: H. Bilbao / Europa Press

La patronal Anged, que agrupa a gigantes del comercio como El Corte Inglés, Carrefour o Ikea, ha lanzado una advertencia clara: el sector arrastra 16.000 puestos sin cubrir y urge la aprobación de un plan de inmigración que permita incorporar trabajadores extranjeros, con el objetivo de paliar los problemas que tienen las empresas españolas a la hora de encontrar trabajadores.

La propia organización justifica este plan bajo la premisa de que ocho de cada diez empresas tienen serias dificultades para encontrar empleados, un problema que amenaza la competitividad de la distribución en España, y que ha sido determinante en la caída de ciertos modelos de negocio en el sector español, poniendo de nuevo de manifiesto la necesidad de promocionar el comercio a nivel global.

Anged habla de un déficit de personal que se agrava con el paso de los años

El informe más reciente de Anged revela que el déficit de mano de obra no es puntual, sino estructural. Las dificultades se extienden tanto a puestos operativos básicos, como secciones de ultrafrescos o mantenimiento de tiendas, como a perfiles altamente cualificados vinculados a logística, sostenibilidad, nuevas tecnologías de la información o gestión omnicanal.

El comercio necesita talento en todos los niveles y no lo está encontrando en el mercado laboral español”, advierten desde la organización, que agrupa a 23 de las principales cadenas de distribución, con una plantilla conjunta que supera los 236.000 trabajadores, cifra que, aun así, no resulta suficiente para cubrir de forma satisfactoria todas las necesidades del sector.

Por ello, la propuesta de Anged pivota sobre dos ejes: atraer profesionales extranjeros y reforzar la formación nacional. Según la patronal, resulta imprescindible coordinar políticas migratorias que permitan incorporar nuevos nichos de talento en áreas donde ya no hay candidatos disponibles en España.

Además, plantean un ambicioso programa de formación reglada específica para el comercio, con itinerarios adaptados a las necesidades reales del sector. Esto incluiría formación dual, con prácticas en empresas para garantizar que los alumnos adquieran competencias útiles desde el inicio. También piden apoyo a los programas internos de capacitación, que muchas compañías ya desarrollan, pero que necesitan mayor respaldo institucional.

Un reto que va mucho más allá del comercio

Sin embargo, y a pesar de que el foco está en el gran comercio, Anged subraya que el problema es generalizado. En España, según datos del INE, existen más de 152.000 vacantes sin cubrir, la cifra más alta desde mediados de 2023. La mayoría, un 87,6%, se concentran en el sector servicios, seguido a gran distancia por la industria, con un 8,4%, y la construcción, que ocupa la tercera plaza con un 4%

Este desajuste se produce a pesar de que el país registra aún 2,4 millones de personas en paro. Para Anged, la contradicción se explica por la brecha entre la formación de los trabajadores y las demandas de las empresas, así como por fenómenos crecientes como el absentismo y la rotación laboral, otros dos factores clave en la pérdida de competitividad de las empresas.

Por su parte, la presidenta de la patronal, Matilde García Duarte, ha pedido un “gran pacto nacional” para adaptar la formación profesional al mercado de trabajo y estrechar la brecha entre educación y empresa. A su juicio, el sector comercial compite no solo con otras cadenas de distribución, sino también con industrias tecnológicas o de servicios avanzados, que buscan el mismo perfil de trabajadores.

En la misma línea, expertos en empleo señalan que el talento se ha convertido en un recurso estratégico. “Los ciclos de cambio se han acortado y las empresas necesitan ser más ágiles en cómo atraen y fidelizan profesionales”, apuntó recientemente Raúl Sánchez, de Manpower Group, subrayando que ya no basta con ofrecer un contrato: hay que crear propuestas de valor atractivas para las nuevas generaciones de empleados.

Un caso que se acentúa en España, ya que si bien no es el único caso, sí destaca en el contexto europeo. Mientras que en países como Países Bajos el porcentaje de vacantes sobre el total de empleos alcanza el 4,2%, o en Austria llega al 3,4%, en España apenas se sitúa en el 0,8%. Una cifra baja en términos relativos, pero que refleja un bloqueo en sectores estratégicos.

Las regiones con más vacantes son Cataluña, Madrid y Andalucía, mientras que comunidades como La Rioja, Cantabria o Asturias presentan los niveles más bajos. Por ello, Anged insiste en que no basta con importar talento, sino que hay que formarlo, integrarlo y fidelizarlo. Por eso reclaman una coordinación entre administraciones autonómicas para implantar una unidad de mercado en formación, que evite disparidades regionales.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta