Sindicatos luchan por estas mejoras para los trabajadores de Telefónica que siguen tras el ERE

Tras los despidos, Telefónica afronta la presión de los sindicatos por mejores condiciones

Tras los despidos, Telefónica afronta la presión de los sindicatos por mejores condiciones

Tras los despidos, Telefónica afronta la presión de los sindicatos por mejores condiciones

Telefónica atraviesa una de sus reestructuraciones más importantes de los últimos años. La compañía anunció un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a 6.088 empleados en España, alrededor de un tercio de su plantilla. Sin embargo, los sindicatos han centrado parte de su estrategia en las condiciones laborales de los trabajadores que permanezcan en la empresa.

La negociación del ERE no solo busca reducir la plantilla, sino también introducir mejoras que podrían beneficiar a quienes no se vean afectados por los despidos. Entre las demandas más destacadas se encuentran la extensión de los convenios colectivos a todas las filiales, la revisión de la jornada laboral, la regulación del teletrabajo y la actualización del sistema de remuneración y clasificación profesional.

Un ERE con precedentes

No es la primera vez que Telefónica recurre a un ERE masivo. En 2024, la operadora planteó inicialmente 5.124 salidas, cifra que finalmente se redujo a 3.420 tras la negociación. Este antecedente da a los sindicatos un margen de optimismo: confían en que las actuales 6.088 bajas puedan disminuir a medida que avancen las conversaciones.

El objetivo de Telefónica es ajustar la plantilla a su nuevo modelo de negocio y reducir costes estructurales. Sin embargo, los sindicatos defienden que ciertas mejoras internas, como la jornada flexible o el teletrabajo, no implican costes significativos y sí aportan beneficios claros a los trabajadores.

Condiciones para los que permanezcan

Se buscan asegurar condiciones laborales más sólidas para quienes permanezcan en la compañía. Reclaman la extensión de los convenios colectivos a todas las filiales, la mejora de la flexibilidad en el teletrabajo y la jornada laboral, así como una actualización del sistema de remuneración y clasificación profesional.

También insisten en garantizar la estabilidad laboral a medio plazo y en establecer revisiones periódicas de salarios y condiciones. Estas medidas buscan equilibrar la reducción de plantilla con un entorno laboral más seguro y competitivo para quienes continúan en Telefónica.

ERE en Telefónica: los trabajadores que se queden buscan estabilidad y derechos reforzados
ERE en Telefónica: los trabajadores que se queden buscan estabilidad y derechos reforzados

Los desafíos de la negociación

Los sindicatos priorizan que los despidos sean voluntarios y buscan acuerdos que abarquen a todas las filiales del grupo, incluidas las históricamente fuera del convenio principal. Al mismo tiempo, la compañía insiste en que los ajustes son necesarios para mantener la competitividad, mientras los sindicatos defienden que las mejoras laborales pueden coexistir con la eficiencia. Además, el tamaño del ERE y la visibilidad de Telefónica convierten este proceso en un asunto de interés público, lo que añade presión a la negociación.

Impacto en el sector

El resultado de estas negociaciones podría marcar un precedente en el sector de las telecomunicaciones. Si los sindicatos logran sus objetivos, se consolidaría un modelo de condiciones laborales más moderno y homogéneo en toda la compañía. Por el contrario, un recorte severo y sin mejoras podría generar un impacto negativo duradero en la plantilla y en el mercado laboral.

En las próximas semanas se definirá no solo cuántos empleados abandonan Telefónica, sino también en qué condiciones se quedarán quienes continúen. La resolución del ERE será un termómetro del equilibrio entre eficiencia empresarial y derechos laborales en un sector en plena transformación digital.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta