Pimec advierte a los accionistas de Sabadell ante la OPA de BBVA: ganarán en la acción, pero perderán acceso al crédito

La patronal de las pequeñas y medianas empresas catalanas lamenta que aún no se haya producido su entrada en el CES y amenaza con emprender una batalla legal

El presidente de Pimec, Antoni Cañete. Foto: Pimec.

El presidente de Pimec, Antoni Cañete. Foto: Pimec.

En plena recta final de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell, marcada por las especulaciones sobre una posible subida en la oferta, Pimec ha advertido a los accionistas de la entidad financiera vallesana. Concretamente, les ha recordado que, a pesar de que puedan ganar en la acción, podrían perder acceso al crédito, al existir una menor competencia si se llegara a materializar la fusión.

Tras definir la operación como una «serie de Neflix» y asegurar que este es el «capítulo final», el presidente de la patronal de las pequeñas y medianas empresas catalanas, Antoni Cañete, ha recordado que la decisión se encuentra en manos de los accionistas y ha hecho alusión al estudio elaborado por la entidad, en el cual se alertaba sobre la pérdida de competitividad y mayor dificultad para acceder a financiación.

«La gran mayoría de los accionistas de Banco Sabadell son empresarios, les pedimos que actúen como lo que son, que sean conscientes de que a lo mejor ganan algo con la acción, pero que cuando vayan a pedir un préstamo quizás no lo consigan porque no habrá competencia», ha alertado el líder de la patronal catalana.

BBVA, por su parte, ha recordado los compromisos alcanzados con la CNMC, entre los cuales figura no cerrar ninguna oficina de Banco Sabadell especializada en empresas o mantener, durante tres años las líneas de circulante y las líneas de crédito de las pymes y autónomos de la entidad catalana.

El precio de la oferta no interesa a los accionistas

Cañete también ha hecho referencia al precio por el que se ha lanzado la oferta y ha enfatizado que no es interesante para los accionistas de Banco Sabadell. Cabe recordar que la oferta propuesta es de tipo mixto, por lo que contempla un canje de acciones y un pago en efectivo, lo que implica que BBVA tenga intención de intercambiar una acción suya de nueva emisión y 0,70 euros por 5,5483 títulos de la entidad presidida por Josep Oliu.

De esta manera, ha apelado a los propietarios de participaciones de Banco Sabadell, que desde el pasado 8 de septiembre cuentan con un mes de plazo para decidir si aceptan la oferta. Dado que el banco presidido por Carlos Torres no ha cerrado la puerta a modificar la oferta a lo largo del periodo de aceptación de la operación, algunos analistas han apuntado hacia la posibilidad de que un incremento del precio anime a los accionistas de la entidad vallesana a aceptar la oferta.

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, durante la junta general de accionistas del Banco Sabadell. Foto: David Zorrakino / Europa Press
El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, durante la junta general de accionistas del Banco Sabadell. Foto: David Zorrakino / Europa Press

En el caso de que BBVA finalmente se decante por mejorar su oferta debería hacerlo 10 días hábiles antes del 7 de octubre, la fecha límite del periodo de aceptación. Consecuentemente, el banco bilbaíno debería lanzar la subida entre el 23 y el 24 de septiembre.

El Sabadell, un banco «cercano y local»

Pimec ha realizado estas declaraciones a lo largo de la presentación de los resultados del ‘Anuario de la pyme catalana 2025’, en la cual también ha participado el director territorial de Catalunya de Banco Sabadell, Xavier Comerma; así como el presidente del Observatorio de la Pyme, Oriol Amat, y el secretario general de Empresa y Trabajo, Pol Gibert.

Durante su intervención, el director territorial de Catalunya de Banco Sabadell ha definido el anuario como un termómetro de lo que vive la pyme catalana año tras año y ha celebrado que este tipo de espacios permitan vislumbrar la realidad del tejido productivo de la comunidad autónoma. En este punto, ha aprovechado para subrayar la importancia de la colaboración entre los distintos agentes del territorio y reivindicar el papel de la banca para potenciar y acelerar estos procesos.

«Tenemos la capacidad de jugar ese papel y multiplicar el impacto de las políticas públicas», ha destacado y ha puesto de relieve la importancia de proteger el tejido empresarial, de manera que se garantice que los grandes proyectos consiguen acceder a financiación, pero también los de menores dimensiones que impulsan emprendedores. En un contexto marcado por la OPA de BBVA, ha remarcado la importancia de contar con un «banco cercano y local».

Amenaza con la vía legal si no entra en el CES

Otro de los asuntos sobre los que se ha referido Pimec ha sido su entrada en el Consejo Económico y Social (CES). «Pimec tiene la obligación por ley, el derecho y el deber de entrar», ha enfatizado para después lamentar que no se hayan respetado los tempos fijados en la legislación vigente para acceder, puesto que «está caducado desde principios de año». Ante este escenario, ha abierto la puerta a optar por la vía legal si no forman parte del organismo antes de que concluya el año.

Más allá del CES, la patronal de las pequeñas y medianas empresas catalanas también está pendiente de su ingreso en el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y la Comisión Nacional de Convenios. De hecho, tanto la CEOE como Cepyme recurrieron ante la Audiencia Nacional la entrada de Pimec a la comisión, si bien finalmente las medidas cautelares solicitadas fueron rechazadas.

Las pymes catalanas pierden músculo

En relación con los datos presentados en el anuario, reflejan el peso de las pymes en el tejido empresarial catalán, al representar el 99,8% de las empresas de la comunidad autónoma. Sin embargo, alerta de la pérdida de músculo al generar el 60,4% del valor añadido bruto, lo que arroja un descenso si se toma como referencia el 62% de 2019. Amat ha señalado que las grandes empresas cada vez están generando más riqueza en detrimento de las pymes, un fenómeno que no afecta solo a Cataluña.

Mientras que la productividad en euros contantes ha descendido un 2,2%, la productividad por ocupado en el caso de las pymes es de 77.407 euros, en contraposición a las grandes empresas, cuyas dimensiones les permiten generar más riqueza, 90.481 euros. La respuesta a este comportamiento se encuentra en los datos por sector.

Tanto la cantidad de pymes como la ocupación ha caído en el sector industrial y ha crecido en los servicios, sin embargo el valor añadido bruto ha descendido en este último sector. El análisis también muestra la buena marcha de las exportaciones de las pymes catalanas, del 26%, por encima de las grandes empresas.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta