Premios WONNOW, un reconocimiento de CaixaBank y Microsoft a la excelencia en estudios STEM
Solo el 29,8% de los profesionales del sector TIC en España son mujeres, una cifra que cae al 23% en áreas como la inteligencia artificial
CaixaBank y Microsoft han vuelto a poner en el centro el talento femenino en la ciencia y la tecnología con la entrega de los Premios WONNOW, un reconocimiento a las 16 mejores estudiantes de grados universitarios STEM de toda España. La iniciativa, que alcanza ya su octava edición, busca visibilizar y potenciar la presencia de mujeres en áreas donde todavía existe una notable brecha de género.
Desde su lanzamiento en el año 2018, los Premios WONNOW se han consolidado como uno de los programas de referencia para promover la igualdad en el entorno científico-tecnológico.
En estos ocho años, 5.922 universitarias han presentado su candidatura, una cifra que refleja el crecimiento sostenido del interés por este reconocimiento. En la edición más reciente, la participación se ha mantenido muy elevada, con 1.080 aspirantes procedentes de universidades de todo el país.
La ceremonia de entrega tuvo lugar en la oficina ‘all in one’ de CaixaBank en Barcelona y contó con la presencia del consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortázar, y del presidente de Microsoft España, Paco Salcedo.
Durante el acto, Gortázar subrayó la importancia de respaldar a las jóvenes que escogen itinerarios científicos y tecnológicos. «Reconocen y premian el talento de las mujeres que optan por carreras científicas y tecnológicas, en las que la presencia femenina todavía es reducida, pero que son cada vez más importantes para abordar los retos globales a los que nos enfrentamos como sociedad», afirmó.
Por su parte, Paco Salcedo recalcó que avanzar hacia la igualdad en el sector STEM es «una necesidad para el desarrollo y la competitividad de nuestra sociedad». Recordó que solo el 29,8% de los profesionales del sector TIC en España son mujeres y que la cifra cae al 23% en áreas como la inteligencia artificial. Por ello, insistió en la importancia de impulsar vocaciones femeninas y garantizar que las tecnologías emergentes se desarrollen desde la inclusión.
Los datos del informe Científicas en cifras 2025, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, muestran que la presencia femenina en Ingeniería y Arquitectura sigue lejos de la paridad: en el curso 2023-2024, solo un 28,1% de los estudiantes eran mujeres, aunque la tendencia mejora ligeramente respecto a hace una década.
Las 16 premiadas representan, según ambas organizaciones, una nueva generación de referentes para las jóvenes que quieren construir su futuro en la ciencia, la tecnología y la innovación.
Lista de las premiadas
En esta edición de los premios, la estudiante con el mejor expediente y trayectoria global ha sido Marta Sierra Obea, natural de Monzón (Huesca). Cursa el doble grado en Ciencia e Ingeniería de Datos e Ingeniería en Tecnologías de las Telecomunicaciones en la Universidad Carlos III de Madrid y ha recibido un premio dotado con 10.000 euros, además de acceso a un programa de mentoring personalizado de Microsoft.
Junto a ella, otras 15 jóvenes han sido reconocidas por su excelencia académica y su potencial profesional. Todas ellas se incorporarán durante seis meses al Grupo CaixaBank mediante un contrato laboral en áreas estratégicas como Negocio, Finanzas, Riesgos, Digital Transformation & Advanced Analytics, Medios o Sostenibilidad, entre otras.
El resto de las premiadas:
- Irene Lacabe Artázcoz (Navarra), graduada en Física por la Universidad de Zaragoza.
- Paula Esteban Carrillo (Madrid), estudiante del doble grado en Ingeniería Biomédica e Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación en la Universidad CEU San Pablo.
- Marina Tombas Suñé (Alcover, Tarragona), graduada en Matemáticas por la Universitat Autònoma de Barcelona.
- Eliani Álvarez Herrera (Cuba/Lleida/Barcelona), estudiante de Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información en la Universidad Miguel Hernández de Elche.
- Pinar Sacristán Matesanz (Madrid), doble grado en Ingeniería Informática y Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid.
- Ana Álvarez Clúa (Zaragoza), alumna de Ingeniería de Sistemas Industriales en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid).
- Laura Pedro-Botet Ezquerra (Barcelona), graduada en Ingeniería Física por la UPC y cursando el máster en Data Analytics for Business en la Universitat Pompeu Fabra–BSM.
- Lucía García Salido (Montilla, Córdoba), doble grado en Ingeniería Informática–Tecnologías Informáticas y Matemáticas por la Universidad de Sevilla.
- Júlia Villaró Cañizal (Solsona, Lleida), graduada en Matemáticas y estudiante del máster en Fundamental Principles of Data Science en la Universitat de Barcelona.
- Joana Gutiérrez Gallego (Barcelona), ingeniera en Sistemas de Telecomunicaciones por La Salle–Universitat Ramon Llull.
- Alba Sánchez Reverté (Tarragona), doble grado en Ingeniería Informática y Biotecnología por la Universitat Rovira i Virgili, y actualmente cursando el Máster en Ingeniería Biomédica de la UB y la UPC.
- Blanca Bareño Ferrer (Getxo, Vizcaya), ingeniera en Tecnología de la Telecomunicación por la Universidad del País Vasco, con doble máster en Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería de Redes y Servicios Telemáticos por la ETSIT de Madrid.
- Ana Ruiz Martínez (Elche, Alicante), doble grado en Física y Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid; cursa el Máster en Big Data e IA en la UCM y el Máster en Computación Cuántica de la Universidad Nebrija.
- Virginia Herce Casado (Zaragoza), estudiante de Matemática Aplicada y Computacional en la Universidad Carlos III de Madrid.
- Jingjing Ye (China/Madrid), doble grado en Matemáticas e Ingeniería Informática por la Universitat de Barcelona y alumna del Máster en Data Science de la Universidad Politécnica de Madrid.
Además de los premios, CaixaBank promueve diferentes premios y reconocimientos al liderazgo femenino empresarial como CaixaBank Premio Empresaria y Premio A Profesional Autónomas, también líneas de acción vinculadas al deporte y al entorno rural.