La decisión sobre el polémico contrato de la Generalitat a Sirt y Huawei se conocerá antes de que acabe el año

Masorange y Vodafone no recurrirán la licitación

Archivo – Fachada de la sede de Telefónica, en Madrid (España)

El contrato de telecomunicaciones de la Generatlitat sigue generando polémica. Tras la adjudicación a la unión temporal de empresas (UTE) liderada por la firma catalana Sirt junto a FOC y con Huawei como proveedor de equipos, Telefónica y Cellnex han recurrido la licitación y paralizado el proceso. Se espera que la resolución del tribunal esté lista antes de que finalice el año, según explican fuentes conocedoras del proceso a ECONOMÍA DIGITAL.

La previsión es que en las próximas semanas el Tribunal de Contratación Pública de Cataluña publique su decisión sobre el recurso presentado por la mayor teleco del país a nivel de facturación junto con la torrera catalana Cellnex.

Los tribunales de contratación suelen lidiar con numerosos recursos a las licitaciones que adjudican las administraciones públicas, por lo que la agilidad suele ser la tónica general.

En este sentido, las mismas fuentes explican que el análisis del recurso podría prolongarse unas seis semanas y emitirse la resolución antes de que acabe el año, aunque el organismo no tiene un plazo fijo para hacerlo.

La adjudicación el pasado octubre a Sirt —una empresa de a penas 77 millones de facturación y de menor experiencia que sus rivales (Telefónica, Masorange y Vodafone)— para un contrato tan relevante desató las críticas en el sector de las telecomunicaciones, que vio una estrategia de la Generalitat que lidera Salvador Illa para iniciar el proceso de «independencia de las redes españolas», tal y como contó este medio.

El megacontrato de 127 millones de euros mas IVA (unos 154 millones) servirá para conectar 5.419 sedes públicas en Cataluña, muchas de ellas de carácter crítico en seguridad y privacidad como comisarias de los Mossos, hospitales o juzgados. Una infraestructura pública basada en una red de fibra óptica denominada XCAT.

La candidatura de Telefónica y Cellnex, la única que se presentó al concurso público con un proveedor de equipos diferente a Huawei, fue de la mano de Nokia, ha recurrido esta semana la adjudicación, paralizando así el proceso antes de que se formalizase.

Se trata del paso previo a la judicialización del caso que podría darse si la decisión del Tribunal de Contratos Públicos de Cataluña no es favorable a las empresas que han recurrido. De llegar a esta situación, Telefónica y Cellnex podrían interponer un recurso contencioso administrativo en los tribunales.

La escasa diferencia de puntuación

El Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la informació (CTTI), organismo responsable de la licitación dirigido por el exdirectivo de Huawei Demetri Rico, otorgó a Sirt 40 puntos en las valoraciones técnicas, frente a los 36,22 de Telefónica, los 34,20 de Masorange y los 33,33 de Vodafone.

Una diferencia suficiente para darle la ventaja a Sirt en el cómputo global, ya que en el apartado económico la oferta más valorada fue la de Telefónica-Cellnex.

De este modo, la candidatura de la compañía catalana se impuso en el concurso convocado con un total de 97,51 puntos, frente a los 96,22 de Telefónica-Cellnex, los 90,72 de Orange-Parlem y los 88,94 de Vodafone-SEMI.

Con una diferencia de a penas 1,2 puntos en la valoración global de Sirt sobre Telefónica, algunas fuentes consultadas ven factible en la revisión «arañar» puntaje en algunos aspectos económicos y poder dar la vuelta a la adjudicación.

No obstante, otras fuentes señalan todo lo contrario y explican que no ven tantas posibilidades al tratarse de una licitación que ha tenido un marcado carácter político, según denuncian.

Masorange y Vodafone no recurrirán la adjudicación, mientras crece la presión por Huawei

Aunque la más perjudicada en la licitación es Telefónica por la escasa diferencia de puntuación, ni Vodafone ni Masorange van a recurrir la adjudicación a la UTE de Sirt con Foc, tal y como han confirmado fuentes de ambas telecos a este medio.

Cabe destacar el contexto global en el que se da la polémica licitación, más allá de las denuncias políticas. Bruselas está intensificando el cerco al gigante chino Huawei para restringir su presencia e incluso excluirlo totalmente de las redes europeas.

Tanto Huawei como ZTE son considerados por la Comisión Europea como proveedores de riesgo para la seguridad por su supuesta vinculación con el Gobierno chino.

Con la presión de Estados Unidos sobre la Unión Europea, España es uno de los países en el foco, ya que no cuenta actualmente con una lista negra de proveedores de riesgo a diferencia de otros países del entorno como Alemania, Suecia, Estonia, Lituania, Reino Unido, Rumanía y Dinamarca.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta