Rebelión en Repsol: denuncian pacto salarial a espaldas de los trabajadores

Algunos trabajadores advierten que continuarán perdiendo poder adquisitivo mientras la compañía "reparte dividendos récord y sus directivos se suben el sueldo"

Repsol. Trabajadores.

Repsol ha acaparado titulares en los últimos días a raíz de la presentación de los resultados correspondientes al primer semestre del año. El estado financiero de la compañía se ha visto lastrado por la volatilidad, los menores precios del crudo y márgenes de refino y química, así como por el apagón eléctrico que asoló la Península Ibérica.

Concretamente, el grupo energético ha experimentado un descenso cercano al 63% en el beneficio neto, que se ha situado en los 603 millones de euros y ha visto golpeadas las cuentas en 175 millones de euros.

El grupo energético ha experimentado un descenso cercano al 63% en el beneficio neto

Poniendo el acento sobre el resultado neto ajustado del grupo, que mide la marcha de los negocios, se desprende que se ha recortado un 36,4% al pasar de 2.126 millones de euros a 1.353 millones de euros.

Pacto salarial a espaldas de los empleados

Sin embargo, el grupo energético también se encuentra bajo el foco mediático por la situación en la plantilla. Según avanza el portal Izquierda Diario, en la última reunión de la comisión de garantía del acuerdo marco de la compañía, celebrada el pasado 22 de julio, CCOO y UGT aceptaron la subida salarial del 2,2% propuesta por la empresa, un porcentaje que dista del 4% contemplado inicialmente.

Repsol.
Algunos trabajadores han lamentado que los dos sindicatos les hayan llenado la cabeza con promesas para acabar aceptando una rebaja salarial «disfrazada» de subida provisional. Foto: Europa Press.

Ante esta situación, algunos trabajadores han lamentado que los dos sindicatos les hayan llenado la cabeza con promesas y hayan asegurado que no iban a permitir ni un céntimo de recorte en sus nóminas para acabar aceptando una rebaja salarial «disfrazada» de subida provisional. A sus ojos, continuarán perdiendo poder adquisitivo mientras la compañía «reparte dividendos récord y sus directivos se suben el sueldo».

Mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se ha recortado un 25% en comparación con el mismo periodo del año anterior y se sitúa en los 3.078 millones de euros, el flujo de caja de las operaciones de la compañía entre enero y junio se ha incrementado en 793 millones de euros hasta los 1.718 millones de euros.

Repsol ha descendido la deuda neta en 102 millones de euros hasta los 5.728 millones de euros

Por su parte, las inversiones netas del grupo han sido de 1.200 millones de euros y han puesto el foco en Estados Unidos, España y Brasil. A la vez, la deuda neta se ha reducido en 102 millones de euros hasta los 5.728 millones de euros y el ratio de apalancamiento excluyendo arrendamientos se ha situado en el 6,8%.

Desinversiones en Repsol

Con la vista puesta en este año, Repsol tiene intención de acometer desinversiones por más de 1.200 millones de euros, lo que representa más del 60% del objetivo fijado. Una de las operaciones que llevará a cabo es la salida de Colombia, si bien también contempla la rotación de los portafolios renovables de 400 megavatios y 77 megavatios en España y en Estados Unidos, respectivamente.

La firma, asimismo, quiere vender la participación que no opera del 24% en el bloque Corridor en Indonesia por 425 millones de dólares, una cifra que excede los 361 millones de euros.

Producción en Venezuela

Otro de los frentes que Repsol mantiene abierto es la monetización de su producción en Venezuela. Para ello, confía en encontrar una acuerdo marco en el diálogo que ha entablado con la administración estadounidense encabezada por Donald Trump.

El presidente de Estados Unidos decidió revocar los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras para exportar crudo desde Venezuela

La compañía mantiene su presencia en el país caribeño, al que suministra gas natural en su mercado interno con el objetivo de sostener su sistema eléctrico. A pesar de ello, ha reducido su exposición patrimonial al país a 330 millones de euros, frente a los 504 millones de euros.

Cabe recordar que el presidente de Estados Unidos decidió revocar los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras para exportar crudo desde Venezuela. Más allá de Repsol, entre las empresas afectadas se encuentra Chevron, Maurel et Prom y Eni.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta