La revolución de Marc Murtra en Telefónica: más de 20 cambios en la dirección y el consejo desde su llegada
La teleco ha cambiado su organigrama y reorganizado su máximo órgano de decisión antes del plan estratégico
Las incorporaciones de la etapa de Marc Murtra
Telefónica ha vivido numerosos cambios corporativos desde la llegada de Marc Murtra a la presidencia el pasado 18 de enero, tanto en la alta dirección como en el consejo de administración. La compañía presentará en los próximos días su nuevo plan estratégico, tras haber ejecutado una importante reestructuración en los últimos meses para adecuarse a la nueva realidad accionarial.
El relevo del histórico Javier de Paz en el consejo de administración y los nuevos roles directivos que ha asumido son los últimos cambios llevados a cabo por la teleco a las puertas de la presentación de la hoja de ruta que seguirá los próximos años.
De Paz, sustituido por César Mascaraque, da un paso atrás en el máximo órgano de decisión de Telefónica, pero tendrá un importante cargo como director adjunto al presidente Murtra.
Además, da relevo a otro miembro histórico de la compañía como Guillermo Ansaldo, al asumir sus funciones como responsable del negocio de infraestructuras (Telefónica Infra) del grupo.
A estas nuevas funciones se suman la responsabilidad de gestionar los activos inmobiliarios y el área de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que había ocupado Eduardo Navarro hace a penas unas semanas, cuando dimitió como responsable de Asuntos Públicos y Sostenibilidad.
Parte de las funciones del brasileño Navarro fueron a parar a Salvador García-Ruiz, procedente de Indra Cataluña, como nuevo director de Comunicación y Marketing Corporativo.
La gran reestructuración de marzo
Pero el grueso de los cambios en la alta dirección de Telefónica se produjo en marzo con una batería de nombramientos, con fichajes importantes de empresas Ibex como Sabadell y de la máxima confianza de Murtra en Indra.
La compañía cambió al consejero delegado en España, Ángel Vilá, por el hasta entonces presidente de Telefónica España, Emilio Gayo. Del CEO del grupo dependen los negocios de España, Brasil, Alemania y Reino Unido. Borja Ochoa, procedente de Indra, ocupó el puesto de presidente de Telefónica España entonces.
Desde la multinacional de defensa y tecnología española, donde Murtra fue presidente antes de llegar a Telefónica, también se incorporó Sofía Collado. En este caso, para ocupar la dirección de Telefónica Tech sustituyendo a José Cerdán.
En este gran relevo que acometió, el grupo también prescindió del conocido como ‘hacker’ de Telefónica, Chema Alonso. Sebas Muriel, que ya había trabajado tanto en la teleco como en Tuenti, asumió sus responsabilidades.
Otros de los cambios más relevantes ocurrieron en la dirección de Telefónica Audiovisual Digital, matriz de Movistar +. Murtra le dio a de Paz la presidencia, sin funciones ejecutivas, dando relevo a Sergio Oslé, mientras que Daniel Domenjó ocupó el puesto de CEO sustituyendo a Cristina Burzako, que meses después dejó el consejo de administración de la sociedad.
En la dirección del área de comunicación, Eva Fernández dejó su puesto que ocupaba desde 2019, dando paso a Ana Porto, quien reportaría directamente a Eduardo Navarro y desde su relevo a Salvador García-Ruiz.
Días después, el grupo de telecomunicaciones fichó a Álvaro Echevarría del Banco Sabadell para trabajar como Director de la Oficina del Presidente, puesto que ocupaba hasta entonces María García-Legaz. Telefónica Oficina de Transformación para que García-Legaz asumiera un nuevo rol en la empresa.
Además, Murtra fichó a Piedad Álvarez como nueva Directora Global de Seguridad, que hasta el momento trabajaba en la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía judicial. Su antecesor, Miguel Sánchez, abandona la compañía por jubilación.
Los cambios en los consejos de Telefónica
En cuanto al consejo de administración, el órgano rector de Telefónica ha sufrido hasta tres cambios desde la llegada de Murtra a la presidencia. La primera modificación se produjo en el mes de marzo con la entrada de Emilio Gayo, tras ser nombrado consejero delegado del grupo en sustitución de Ángel Vilá.
También salió entonces el presidente de Gestamp, Francisco Riberas, uno de los llamados a dejar un sillón al tener cerca el fin de su mandato y tras ocho años ocupando un sillón como independiente.
La compañía también dio la esperada entrada a Olayan Alwetaid y a Carlos Ocaña para representar los intereses del grupo de telecomunicaciones saudí STC y del Gobierno a través de la Sepi como dos de los accionistas mayoritarios.
Asimismo, Ana María Sala, procedente del consejo de administración de Indra y de la confianza de Murtra, ocupó también un sillón como independiente.
Más tarde, en julio, entró al consejo Mónica Rey, CEO de Atento, junto con Anna Martínez Balañá, sustituyendo a Verónica Pascual y María Rotondo.
Si bien es el más importante, los consejos de otras filiales importantes para el grupo también han vivido nuevas incorporaciones. Es el caso de Telefónica Brasil, donde el pasado abril, además de mantener a Eduardo Navarro, nombró a Gregorio Martínez Garrido, Marc Xirau Trias, César Mascaraque y Cristina Presz como vocales independientes.
El cambio más reciente a nivel internacional ya se ha anunciado: el relevo de Markus Haas como CEO de Telefónica Alemania. La compañía ya ha comunicado que busca un candidato a liderar la nueva etapa de la filial alemana, centrada en la consolidación del mercado.
En definitiva, se trata de una reestructuración para llevar a cabo la nueva estrategia del grupo que dará a conocer el próximo 4 de noviembre en la presentación de su plan estratégico.