Turbulencias en el fondo de la Sepi que rescató a Air Europa: preconcursos, aplazamientos y dotaciones disparadas para contingencias

Edificio de la SEPI en Madrid

Edificio de la SEPI en Madrid

El fondo de rescate de la Sepi, el mismo que se empleó para salvar Air Europa, Duro Felguera o Plus Ultra, registra sus primeras turbulencias, cinco años después de su constitución.

El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE) ha disparado hasta los 89 millones de euros la cantidad reservada para posibles problemas en los préstamos aportados, y afronta preconcursos y refinanciaciones de algunas de las compañías a las que se concedió ayuda pública para sortear el impacto de la crisis del Covid.

El Gobierno dotó inicialmente al Fasse -creado en 2020 por Real Decreto ley y gestionado por la Sepi- con 10.000 millones de euros, para aportar apoyo público temporal a compañías consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional, golpeadas por la crisis generada por la pandemia del Covid-19.

Belén Gualda, presidenta de Sepi. EFE
Belén Gualda, presidenta de Sepi. EFE

De las 73 solicitudes presentadas por empresas para recibir apoyo del fondo público se aprobaron 30, por importe de 3.255,6 millones de euros, formalizándose 28 solicitudes por un valor final de 2.680,6 millones.

De acuerdo a las últimas cuentas anuales del FASEE publicadas recientemente, consultadas por este diario, el fondo público registró en el pasado ejercicio un deterioro por importe de 89,4 millones de euros «para cubrir posibles contingencias en los préstamos concedidos no previsto en el presupuesto», frente a los 37,6 millones contabilizados en 2023 para el mismo fin (cantidad similar en 2022).

En sus cuentas de 2024, el fondo indica que el deterioro anotado «origina una desviación negativa en el resultado del ejercicio de 47,2 millones de euros».

Además, el fondo incrementó los aplazamientos o fraccionamientos requeridos hasta los 47 millones de euros, frente a los 14 millones de euros destinados en 2023 a los mismos objetivos.

La Sepi ha recuperado 837 millones de los 2.681 millones de euros concedidos a 28 empresas a través del fondo de rescate

La Sepi asegura que, al cierre del ejercicio, «se analiza la cartera de préstamos concedidos para determinar el riesgo de crédito al que está sometido el Fondo y estimar las necesidades de cobertura por deterioro de su valor».

Y señala que se valora el «mayor componente de riesgo» de los préstamos participativos, por cuanto son deuda subordinada, frente a los ordinarios, considerados deuda senior.

En total, el fondo de rescate de la Sepi, en sus últimas cuentas anuales, valora el coste de los préstamos participativos y ordinarios concedidos en 2.071 millones de euros, estimando al cierre de 2024 un deterioro de 164,5 millones, frente al deterioro calculado en 2023, muy inferior, de 75 millones.

Según ha informado recientemente la Sepi, el FASSE ha recuperado un 31% de los 2.681 millones entregados, 837,3 millones de euros. Las empresas que han cancelado el total del préstamo son Ávoris, Eurodivisas, Wamos, Rugui Steel, Ferroatlántica, Hesperia y Grupo Soho.

Las 21 empresas que cuentan todavía con financiación pública son Air Europa, Plus Ultra Líneas Aéreas, Duro Felguera, Tubos Reunidos, Hotusa, Grupo Airtificial, Grupo Serhs, Reinosa Forgings & Castings, Grupo Losán, Grupo Abades, Técnicas Reunidas, Grupo Abba, Grupo Julià, Grupo Mediterránea, Air Nostrum, Volotea, VicinayIsastur, Vivanta, Imasa y Meeting Point.

Preconcursos y refinanciaciones

El fondo de rescate de la Sepi afronta procesos concursales y de refinanciación y reestructuración de varias de las empresas rescatadas.

El mayor de esos procesos es el de Duro Felguera, en preconcurso de acreedores desde finales del pasado año.

La centenaria multinacional asturiana ha recibido ya tres prórrogas del Juzgado para seguir negociando con sus acreedores un plan de negocio que evite la entrada en concurso, teniendo ahora hasta el próximo mes de septiembre para acordar una reestructuración.

La familia Hidalgo contaba con la venta de Air Europa a IAG o de una participación a otra aerolínea para devolver el préstamo a la Sepi

Otra compañía en preconcurso es la gallega Industrias Losan. La compañía, la segunda maderera gallega por ingresos, logró en enero la homologación judicial del plan de reestructuración acordado, pero algunos acreedores han impugnado la resolución, proceso que aun continúa, como ha ido publicando este diario.

También la asturiana Imasa Ingeniería y Proyectos se encuentra en preconcurso de acreedores, desde el pasado mes de enero. La compañía, al igual que Duro Felguera, ha logrado que el Juzgado le conceda prórrogas para seguir negociando con los acreedores (la banca y la Sepi).

La hotelera Meeting Point solicitó entrada en preconcurso de acreedores, requiriendo homologación judicial para su plan de reestructuración el pasado mes de marzo, en Gran Canaria. Poco después la empresa fue adquirida por la firma de capital riesgo Portobello Capital, a través de su participada Blue Sea.

Air Europa, la compañía que solicitó el mayor importe al fondo público de la Sepi, de 475 millones, se comprometió a devolver el próximo año 240 millones de euros de préstamo participativo.

El presidente de Globalia (Halcón Viajes, Ecuador y Air Europa, entre otras compañías), Juan José Hidalgo. EFE/Juan Carlos Hidalgo.

La aerolínea fundada por Juan José Hidalgo previsiblemente contaba con poder vender la empresa o una participación para acometer dicha devolución.

El pasado año la Comisión Europea impidió la venta de Air Europa a IAG (el grupo dueño de Iberia, que ya posee el 20% de Air Europa) mediante la imposición de unas condiciones que no fueron asumidas por las compañías.

Durante el último año Air Europa ha negociado la venta de un 25% del capital a otros grupos aeronáuticos, pero tanto Air France como Lufthansa han rechazado la operación, quedando solo como potencial compradora la turca Turkish Airlines.

La Sepi y el Consejo de Ministros tardaron solo 75 días en analizar y aprobar la solicitud de una ayuda de 475 millones de euros que presentó la aerolínea Air Europa al fondo de rescate del organismo público. El resto de empresas españolas que también requirió ayuda pública tuvo que esperar, de media, 355 días.

La Sepi concedió los préstamos a las empresas con un tipo de interés del 2% fijo durante los años que dura el préstamo, a excepción del préstamo ordinario concedido a Air Europa, que es del 1,89%.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta