Telefónica de Marc Murtra se une a la tendencia de compartir coche: crea un ‘Blablacar’ para sus empleados
El servicio de carpooling de Telefónica permite que los empleados compartan vehículo, con un precio máximo de 15 céntimos por kilómetro

Telefónica ha decidido lanzar un sistema de coche compartido, inspirado en el modelo de Blablacar, para facilitar los desplazamientos de sus empleados a los centros de trabajo en Madrid, Barcelona y Bilbao, según ha informado CCOO en un comunicado.
La iniciativa, que arranca el 1 de octubre, se apoya en la plataforma Joinup y sigue el marco de la Ley de Movilidad Sostenible, alineándose con los grandes compromisos corporativos de reducción de emisiones y mejora del entorno laboral.
El servicio de carpooling de Telefónica permite que los empleados compartan vehículo, con un precio máximo de 15 céntimos por kilómetro, para los trayectos diarios entre casa y trabajo.
Cada conductor puede ofrecer plazas en su coche a usuarios que vivan cerca, lo que no solo optimiza la ocupación de los vehículos sino que reduce la congestión en las grandes urbes y limita el impacto medioambiental derivado del transporte individual.
La plataforma Joinup gestionará de manera digital la logística de trayectos, la asignación de plazas y el pago a conductores, simplificando la experiencia y fomentando la colaboración entre compañeros.
Además, la aplicación permitirá generar certificados de ahorro energético reconocidos por el Ministerio para la Transición Ecológica, de modo que los empleados podrán acreditar su contribución a los objetivos de sostenibilidad empresarial.
La puesta en marcha tiende a la demanda interna de soluciones a los problemas de aparcamiento y movilidad, como a la necesidad legal y reputacional de avanzar en políticas medioambientales. Telefónica se suma, así, a las tendencias globales de responsabilidad y eficiencia en las compañías líderes europeas.
Telefónica: sostenibilidad corporativa y ambiente laboral
Los datos muestran que el transporte representa cerca del 25% de las emisiones de CO2 en España, siendo el coche privado una de las principales fuentes de contaminación en ciudades grandes.
Iniciativas como la de la teleco, que facilita el carpooling corporativo integrado en la cultura de la empresa, están alineadas con el nuevo escenario regulatorio: la Ley de Movilidad Sostenible exige planes específicos a las empresas de cierta envergadura, mientras la Directiva de Alegaciones Ecológicas (Green Claims) obliga a justificar y certificar cualquier promesa medioambiental.
En el último año, el 89% de las empresas españolas desarrollaron actuaciones vinculadas a la sostenibilidad ambiental, pero solo un 36% contaba con una planificación formal.
El impacto esperado es doble: mejora del bienestar y calidad de vida de la plantilla, y reducción directa de las emisiones contaminantes. En experiencias previas, iniciativas similares de carpooling en empresas han conseguido disminuir hasta un 20% el tráfico derivado de desplazamientos laborales, generando ahorros energéticos equivalentes a varios cientos de toneladas de CO2 al año.
El futuro de la movilidad empresarial en España
Telefónica aspira a extender este servicio si el piloto tiene éxito, posicionándose como pionera en el sector tecnológico español. El compromiso expreso de la empresa encaja con las tendencias de mercado y las exigencias de consumidores, inversores y reguladores, que requieren transparencia, verificación y datos concretos sobre el impacto de cada medida corporativa en sostenibilidad.
Los sindicatos valoran positivamente la iniciativa, aunque insisten en la necesidad de un plan integral de movilidad que incluya más opciones de aparcamiento, transporte público y bicicleta, y que garantice la igualdad de acceso para toda la plantilla de Telefónica, en todas sus sedes.
La experiencia de Telefónica puede convertirse en punto de referencia para otras grandes organizaciones, acelerando la transformación del sector empresarial español hacia modelos climáticamente responsables y socialmente inclusivos.