Telefónica reducirá su deuda en 1.200 millones tras las desinversiones de Perú y Colombia
Marc Murtra, presidente de Telefónica
Telefónica continúa con paso firme su plan para reducir su exposición en Latinoamérica, en línea con la «disciplina financiera de hierro» que quiere instaurar su presidente, Marc Murtra. Tras la desinversión de la filial argentina, el cierre de las ventas de sus sociedades en Perú y Colombia harán reducir la abultada deuda de la teleco en unos 1.200 millones de euros.
La reducción de la deuda de la multinacional española ha sido uno de los principales objetivos a los que se ha enfrentado José María Álvarez-Pallete durante su presidencia y que Murtra quiere continuar ejecutando.
Pallete logró reducir el pasivo del grupo de telecomunicaciones desde los 53.000 millones de euros que presentaba cuando asumió el cargo en 2016 hasta a los 27.161 millones que dejó antes de irse el pasado enero, tras el cambio promovido por el Gobierno.
Según las últimas cuentas presentadas, Telefónica tiene actualmente una deuda de 27.049 millones de euros, tras haberla reducido en 112 millones durante los tres primeros meses de 2025.
El objetivo de la compañía en esta nueva etapa es seguir con la misma tendencia, que se enmarca en la estrategia de reducción de costes que Murtra quiere instaurar. Para ello, las desinversiones de su filial Hispam, que agrupa los negocios de la región latinoamericana excepto Brasil, son clave.
Telefónica reducirá su deuda a 25.800 millones por la venta de Perú y Colombia
Así lo confirmó la directora general de Finanzas y Control de Telefónica, Laura Abasolo, durante la llamada con analistas tras la presentación de los resultados del primer trimestre.
«Nuestra deuda neta se reducirá a 25.800 millones de euros tras la venta de Perú, la firma del acuerdo vinculante de Colombia y la consolidación de la deuda neta», explicó Abasolo. La cifra que da, supone un descenso del pasivo de unos 1.200 millones de euros en comparación con los datos actuales.
La directiva destacó la «amplia liquidez» de Telefónica y el «perfil de vencimientos fluido» que posee, lo que permitirá a la empresa cubrir los vencimientos de deuda durante los próximos tres años.
Según la compañía, la venta del negocio en Argentina redujo el apalancamiento en 0,02x, mientras que en el caso de Perú se reducirá aproximadamente en 0,01x en el segundo trimestre. Por su parte, la venta de Colombia tendrá un mayor impacto de desapalancamiento.
«No se trata solo del volumen ni del ratio, sino también de la calidad del flujo de caja libre. Puedo confirmar que las calificaciones crediticias lo consideran un claro factor positivo, ya que mejorará la calidad de nuestro flujo de caja libre y también la calidad de nuestros ratios de apalancamiento», sentenció la directora financiera.
No obstante, la teleco estima que el proceso regulatorio para la venta de la filial Colombiana a Millicom por unos 368 millones de euros tardará más tiempo que en Argentina y Perú y no espera que se complete hasta finales del cuarto trimestre de 2025.
Insiste en la consolidación del sector en Europa, pero enfría las expectativas en España y Alemania
Las ventas de sus filiales en Argentina y Perú han lastrado las cuentas de la compañía hasta marzo, provocando una pérdida contable de 1.731 millones en operaciones discontinuadas (1.304 millones en operaciones continuadas), que sin dichos extraordinarios se traducen en un beneficio neto de 427 millones.
A estas ventas y a la de su filial colombiana, Telefónica puede seguir con el proceso de desinversiones y otros países como Chile, México o Uruguay llevan en el foco desde hace meses.
Por el lado contrario, la compañía está centrando esfuerzos en sus mercados principales y mantiene el mensaje de la necesidad de consolidar el sector de las telecomunicaciones en España.
Sin embargo, los últimos mensajes lanzados por su consejero delegado, Emilio Gayo, enfrían un poco la idea de las fusiones tanto en España como en Alemania, donde ha reiterado que su prioridad en ambos mercados es impulsar el negocio a través del «crecimiento orgánico».
En cambio, podría estar valorando en Reino Unido la compra de la mitad que no controla de su joint venture con Liberty Global, Virgin Media O2 (VMO2).
Con este escenario, Murtra y su equipo continúan preparando su nuevo plan estratégico tras revisar profundamente todas las áreas de negocio del grupo. Telefónica presentará todas las novedades en la segunda mitad del año.