Tensión en la venta de MasOrange: los dueños de MásMóvil quieren más dinero antes del cierre
Preparar la compañía para una salida exitosa al parqué requiere actualizar el plan de negocio

Fachada de la sede de MasOrange. Jesús Hellín / Europa Press
La venta de MasOrange, el operador surgido en 2024 de la fusión entre Orange España y MásMóvil, avanza como uno de los movimientos corporativos más relevantes del sector de las telecos en España.
Las negociaciones entre Orange y los fondos KKR, Cinven y Providence —propietarios del 50% de la joint venture— han entrado en una fase decisiva, marcada por diferencias en la valoración y el interés de Orange por hacerse con el control total de la compañía.
Tras meses de conversaciones, la operación gira en torno a una diferencia esencialmente de 1.000 millones de euros. En julio, Orange presentó una oferta de 4.000 millones de euros por el 50% de MasOrange que controlan los fondos, cifra que fue rechazada y que elevó el precio de venta requerido a 5.000 millones (sin incluir la deuda).
El papel de Josep María Echarri, accionista minoritario de MasOrange, como intermediario entre las partes está resultando relevante para intentar acercar posiciones según avanzó El Confidencial.
La entidad combinada, propiedad al 50% por Orange y los fondos, es ya el líder del mercado español por número de clientes, superando a Telefónica.
El posicionamiento la convierte en el mayor operador nacional por volumen, con claras sinergias operativas estimadas en más de 490 millones de euros anuales tras el cuarto año de la fusión.
En el acuerdo original se recogía la posibilidad de una salida a bolsa, alternativa que puede activarse desde el 26 de septiembre de 2025 si no se alcanza un pacto de compraventa directo con Orange
MasOrange: Contexto
El operador, bautizado como MasOrange, esta ante una competencia en aumento por parte de Digi, la posición de telefónica en el tablero y un contexto de consolidación en el sector europeo que puede dar lugar a mas fusiones a corto plazo.
Las fuentes del mercado valoran MasOrange —de cara a una posible OPV o recompra por Orange— en cifras que superan los 12.000 millones de euros, aunque la deuda y las estimaciones de ingresos futuros pesan de forma notable a la hora de fijar el precio efectivo
De no prosperar el acuerdo, los fondos disponen de la opción de sacar MasOrange a bolsa en primavera de 2026, vendiendo su participación al mercado y permitiendo que Orange, como contempla el pacto de accionistas, se haga con el control a precio de OPV.
Preparar la compañía para una salida exitosa al parqué requiere actualizar el plan de negocio, robustecer las previsiones financieras y afrontar los retos regulatorios y de competencia del segmento
Orange ha solicitado tanto una actualización del plan estratégico como un ajuste a las previsiones de ingresos, conscientes de que el entorno competitivo (especialmente por la agresividad de Digi y la innovación en servicios de Telefónica) puede influir en la valoración definitiva y el atractivo para inversores institucionales
El futuro de las telecomunicaciones en España
La culminación de la venta, bien por vía directa o mediante salida a bolsa, marcará el futuro mapa de las telecomunicaciones españolas. En el escenario de control total por Orange, la compañía francesa consolidará su posición clave para invertir en despliegues, innovación y acuerdos industriales, reforzando su condición de referente nacional y europeo.
La operación permitiría a los fondos realizar plusvalías relevantes tras la fusión de 2024, que fue valorada en cerca de 19.000 millones de euros, y ajustar los equilibrios sectoriales justo en el momento en que la regulación comunitaria favorece la consolidación y la competencia por economías de escala.