Actualizado
Felipe VI, en el Foro La Toja: “La Unión Europea tiene la responsabilidad de hacerse escuchar”
El Rey inaugura la séptima edición del Foro en la que los 'padres de la Constitución', Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent, recibe el premio Josep Piqué

El rey Felipe VI en la inauguración de la séptima edición del Foro La Toja – Vínculo Atlántico
El rey Felipe VI ha inaugurado este jueves el Foro La Toja-Vínculo Atlántico, que se celebrará hasta el próximo sábado en la Illa da Toxa (O Grove), con un discurso en el que ha apelado a la “responsabilidad de la Unión Europea de hacerse escuchar y de asumir un papel protagonista en el nuevo orden internacional”.
En esta séptima edición han sido galardonados con el Premio Foro La Toja – Josep Piqué a los ‘padres de la Constitución’, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent. Un año más, Felipe VI ha presidido la inauguración del evento acompañado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente.
El Rey ha arrancado su intervención con unas palabras en gallego con las que ha agradecido a la organización la celebración del evento que “se ha consolidado como un lugar privilegiado para la reflexión serena y constructiva frente al ruido de fondo que con frecuencia apaga cualquier conversación pública”.
“En esta ocasión habéis escogido explorar el reto de un nuevo orden mundial, un asunto que por su complejidad y trascendencia bien podría ocuparnos durante muchos días más” ha señalado el monarca al tiempo que ha incidido en que “es evidente en que el orden mundial, o algunos llamarían desorden, tal y como lo conocíamos, está cambiando”.
Nuevo orden mundial
Felipe VI ha comparado estos tiempos convulsos con la primera mitad del siglo pasado durante la que surgieron «monstruos». «Una época en la que la arquitectura internacional construida tras la Segunda Guerra Mundial se debilita, erosionada por crisis sucesivas, por la dificultad de sus instituciones para adaptarse a la velocidad de los cambios y por el cuestionamiento que de esa arquitectura hacen incluso algunos de los que, en su momento, fueron sus principales valedores».
El rey ha manifestado su preocupación por un contexto en el que “el multilateralismo se ve desplazado por la multipolaridad y por la nueva distribución de los centros de poder que se configuran sobre rivalidades políticas”. También ha apuntado que vivimos una época en la que el lenguaje de la concertación es reemplazado por el de la coerción y la violencia que se impone “con toda su crudeza en Ucrania, Gaza y otros escenarios menos visibles pero igualmente devastadores como el Sudán o el Sahel”.
El monarca ha destacado en su intervención la relevancia de la ONU, en su 80 aniversario y siete décadas después del ingreso de España, como un “logro institucional de enorme trascendencia”. “La ONU se halla sometida hoy, como otras muchas instituciones, a una intensa campaña de descrédito. También, reconozcámoslo, presenta signos de fatiga institucional y estructural que en ciertos contextos limita su capacidad de respuesta”. Con todo ello el jefe del Estado ha apuntado que “si bien el éxito no ha sido absoluto, ocho décadas de multilateralismo y cooperación difícilmente pueden considerarse un fracaso”.
También ha tenido palabras para la Unión Europea que “tiene la responsabilidad de hacerse escuchar, de proyectar una voz firme en defensa de esos valores y asumir un papel protagonista en la configuración de un nuevo orden internacional”.
Vínculos, consenso y política con mayúsculas
Por su parte, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha comenzado su intervención con un agradecimiento al empresario Amancio López, presidente de Hotusa y organizador del evento, al que ha definido como “un gallego de ida y vuelta, en el mejor de los sentidos, que aunque el resto de la gente no sepan dónde está, él sabe perfectamente hacia dónde tiene que dirigirse”.
El mandatario gallego ha reivindicado la capacidad de Galicia y su gente para crear vínculos. “Los primeros vínculos que estableció Galicia tienen que ver con nuestra propia esencia, nos unimos entre nosotros, por supuesto tenemos diferencias, tenemos diferentes formas de pensar, pero esa identidad de galega, que nos une, que nos conjunta, que nos identifica, está ahí siempre”.
Rueda ha mencionado los vínculos con Europa y con América, una tierra a la que los gallegos tuvieron que ir “en condiciones muy duras” y en la que se fueron recibidos “con los brazos abiertos” y que “no les pidió otra cosa que vinieran a aportar y que no les pidió otra cosa que vinieran a aportar, a trabajar y a ser parte de la construcción de países que en ese momento se estaban formando”.
“Eso es lo que nos permite ahora hacer exactamente lo contrario, decirle a todos aquellos americanos, especialmente a los de origen gallego que ya son cientos de miles, que esta es una tierra acogedora, que tiene los brazos abiertos y que pide ahora y ofrece lo mismo que reclamamos y recibimos hace muchísimo tiempo, cuando más lo necesitábamos”.
El jefe del Ejecutivo gallego también ha hecho mención a un nuevo orden mundial “nada fácil”. “Algunos creen que la política del diálogo, la política del entenderse, la política de procurar comprender la postura del otro, es una política que no vende, que no funciona y que no va a ninguna parte. Pero es la política real”.
Alfonso Rueda ha hecho mención a conflictos “muy prolongados y muy dolorosos” que tienen que ser resueltos, pero que nunca van a ser resueltos desde una postura unipersonal”.
“Lo que estamos viendo ahora mismo en la última actualidad, ese conflicto tremendo que se está viviendo en Gaza tiene una solución encima de la mesa. Ojalá que sea la solución posible. Que alguien plantee una solución, que las partes que estén interesadas en resolverlo realmente valoren hablar sobre eso e intenten llegar a un acuerdo, creo que eso nos tiene que dar por lo menos una vía a la esperanza porque la otra alternativa, desde luego, es demoledora”.
Sobre este tema el presidente gallego ha señalado la “obligación” de la comunidad internacional de “mantener viva” esta alternativa “para intentar acabar con situaciones que a nadie le gustan a todos nos afectan y nadie desea”.
El líder de los populares gallegos también ha aprovechado su intervención para reivindicar “la política con mayúsculas, a veces tan denostada por aquellos a los que les interesa que la política de verdad no funcione” y que recurren a “planteamientos demagógicos, cortoplacistas y a veces egoístas” y que pretenden dar soluciones “con una frase feliz y la utilización de los nuevos recursos que ahora con las redes sociales.