Alianza entre Galicia y el norte de Portugal para aprovechar «todo el potencial» de la eólica marina
Medio centenar de personas han participado en la última reunión del proyecto Aowinde, en el que se ha abogado por potenciar toda la cadena de valor de la eólica marina

Imagen de los asistentes a la última reunión del proyecto Poctep Aowinde que ha tenido lugar en Viana do Castelo / Asime
Galicia y el norte de Portugal estrechan lazos ante el inminente despliegue de la eólica marina. El proyecto Aowinde ha analizado en Viana do Castelo cómo impulsar la eólica marina en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Se trata de una iniciativa que lleva en marcha desde 2023 y que está liderada por el GOE-Asime y tiene como socios a la Xunta de Galicia, a través de la Secretaría Xeral de Industria y el INEGA, UdC, Uvigo, Catim, INESCTEC, Instituto Politécnico de Viana do Castelo, Cámara Municipal de Viana do Castelo y AIMMAP.
El proyecto, dotado de un presupuesto de 1,4 millones, está trazando una hoja de ruta común para la industria eólica marina en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, convirtiéndola en un polo innovador de referencia. Con él se promueve un plan de apoyo industrial y la mejora de la cadena de valor vinculada a la energía eólica marina de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.
Aowinde dará paso al proyecto Aofftech, que será su sucesor y que busca profundizar en cuatro áreas. Por un lado, conectar y difundir los avances tecnológicos de las plataformas experimentales en alta mar. Por otro generar un enfoque ESG transfronterizo para el despliegue, desarrollar una estrategia compartida para el Espacio Atlántico en materia de energía eólica marina flotante y facilitar el contacto con la red de Academias Azules.
En el encuentro se han dado cita más de medio centenar de asistentes procedentes del mundo de la empresa, las universidades, los centros tecnológicos, los puertos y los gobiernos de Galicia y Portugal.
La cadena de valor de la eólica marina
En la apertura, David Rodrigues, Coordinador del Departamento Económico y Técnico de AIMMAP (la entidad homóloga a Asime en Portugal), destacó que “es clave potenciar una cadena de valor que pueda soportar toda esta actividad de eólica marina, creando competencias en las empresas para los diversos proyectos que existen a nivel mundial”
Fabiola Oliveira, concejal de la Cámara Municipal de Viana do Castelo, incidió por su parte en que “Debemos trabajar juntos para poder todo el potencial de las eólicas offshore de una forma sostenible, para que todas las actividades que ya existen en la región del mar, sobre todo sector pesca, y otras actividades puedan seguir desarrollándose en convivencia”
En este sentido, desde el GOE-Asime destacaron el gran posicionamiento que tiene ya la industria gallega en materia eólica marina, generando empleo y riqueza. Enrique Mallón, Secretario General del GOE-Asime, destacó que “Galicia es una de las regiones europeas mejor posicionadas para la implantación y desarrollo de la industria eólica marina, porque contamos con la experiencia necesaria en toda la cadena de valor, a la vez que tenemos con una singular capacidad portuaria instalada. Nuestras empresas están muy bien posicionadas a nivel internacional; de hecho, de los cinco únicos parques eólicos flotantes implantados en Europa, 3 tienen componentes y tecnología gallega”.
Sobre el proyecto Aowinde, Mallón subrayó que «a nivel cooperación, la frontera entre Galicia y Portugal es permeable, diríamos que casi invisible. Nuestras industrias colaboran desde hace décadas, y la sintonía es cada vez mayor. En un mundo globalizado como el actual, unir fuerzas y esfuerzos es fundamental para competir. Por eso este proyecto AOWINDE es un paso clave para impulsar todo el potencial de nuestra cadena de valor en eólica marina, ahora también a nivel transfronterizo”.
Desde el GOE-Asime insisten en la enorme oportunidad que tiene España, y Galicia en particular, en el segmento de la eólica marina. Actualmente hay en Galicia 3.000 personas trabajando directamente en offshore wind, pudiendo generar 5.000 nuevos empleos directos en los próximos 10 años y generar un efecto tractor en 200 empresas.
Entre los retos, Mallón destacó la necesidad de que se implante a la mayor brevedad algún parque eólico marino en nuestras aguas en Galicia, que se incrementen las inversiones en infraestructuras portuarias, la innovación tecnología y también la atracción de inversiones privadas y de profesionales cualificados: “Además de exportar esta tecnología al mundo, también debemos implantar parques eólicos marinos en nuestras aguas, siempre en convivencia con las demás actividades del espacio marítimo y desde el diálogo con actividades tradicionales como la pesca, tal y como se contempla en los POEM y como se hace desde el Observatorio de la Eólica Marina promovido por la Xunta de Galicia, del que Asime es parte activa representando a la parte empresarial”.
El peso de la eólica marina
En ese sentido, el GOE-Asime llama a la calma porque “todas las zonas habilitadas en España por la administración a través los POEM solo representan el 0.46% de la superficie marina, y de ellos probablemente no se utilizará ni siquiera la mitad, porque no todas las zonas son viables para inversiones. Se van a analizar minuciosamente con evaluaciones ambientales todos los proyectos que se presenten a las subastas públicas de esas zonas, es un proceso muy riguroso y con todas las garantías”.
Además, desde GOE-Asime han trasladado al gobierno la necesidad de ponderar con mayor peso el componente local en la valoración de las subastas futuras que se saquen a concurso, para asegurar así un beneficio económico y social relevante para Galicia, donde se cuenta con las empresas de la cadena de valor local para la construcción de esos parques marinos en aguas gallegas. Llaman asimismo a acelerar las subastas y que tengan lugar ya en este 2025.