Debate nuclear: Lugo alberga una de las mayores reservas de uranio de Europa

Lugo, Salamanca y Badajoz concentran la mayor parte de las reservas de 28.500 toneladas de uranio que alberga España, de acuerdo a los datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

Imagen aérea de la mina de uranio de Berkeley en Salamanca

Mina de uranio de Berkeley en Salamanca. Berkeley

La energía nuclear vuelve a situarse en el centro del debate político tras el apagón eléctrico que asoló a la Península Ibérica el lunes de la semana pasada. El Congreso de los Diputados tumbó este martes una moción en la que el Partido Popular instaba al Gobierno a extender el calendario de cierre de las centrales nucleares en España más allá del periodo 2027-35 que el Gobierno pactó con Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP hace seis años.

Sin embargo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que «si las eléctricas pactan otro calendario les escucharemos». Para ello ha establecido tres líneas rojas: que la prórroga garantice la seguridad de los ciudadanos y que la medida sea económica viable al tiempo que garantiza la seguridad eléctrica. Pese a dejar la puerta abierta a una hipotética extensión del calendario de cierre, Sánchez ha expresado sus dudas sobre esta tecnología al asegurar que «en España no hay uranio y tendremos que importarlo«. «¿De dónde, señorías?», se ha preguntado Sánchez en referencia a un mineral que no cuenta con ningún punto de extracción activo en España pese a albergar una de las principales reservas de Europa.

La huella del uranio en Galicia

Según el Libro Rojo del Uranio, elaborado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE)España dispone de más de 28.500 toneladas de uranio recuperable, lo que convierte al país en el segundo de Europa con mayores reservas de un uranio que se concentra principalmente en provincias como Salamanca, Badajoz y Lugo.

«La Junta de Energía Nuclear (1967-1972) y el Consorcio Estado Español-CEPSA-BP (1981-1982) realizaron investigaciones sobre uranio en Galicia. Se llegó a estimar una cierta cantidad de mineral de uranio en la mina Incógnita, en el Macizo granítico de Ombreiro (en la provincia de Lugo), y se localizaron mineralizaciones en la provincia de Ourense (Macizo granítico de Montederramo y otras localidades)», recoge el Mapa de Rocas y Minerales Industriales de Galicia.

Imagen del Uranium isocontent map del Instituto Geológico Minero

El documento elaborado en el año 2008 por el Instituto Geológico y Minero de España en colaboración con la Xunta de Galicia y el Ministerio de Ciencia e Innovación revelaba que «se trata de mineralizaciones con autunita y torbernita, superficiales de tipo supergénico, que rellenan fracturas, brechas o zonas caolinizadas».

En este sentido, el Mapa Minero-Metalogénico de Galicia ponía a comienzos de este siglo el foco en un total de seis yacimientos ubicados en los concellos de Outeiro de Rei, Lugo y Friol. Allí se encontraron indicios de uranio que se ubican entre las zonas de Bacurín y A Cruz (Lugo), Marta (Carballeiras), así como los montes de A Ribeira (Ousá), Pedrouzos (Friol) y en el coto de Province (Outeiro de Rei).

Parte de estos yacimientos ya habían sido identificados por la Junta de Energía Nuclear (JEN). Tal y como recoge el libro La historia del uranio en España, que tiene a Esther M. Sánchez y Santiago M. López como autores, la JEN elaboró un listado de yacimientos considerados económicamente explotables en 1972 y entre ellos apuntaba a seis yacimientos ubicados en rocas granitoideas situadas en Galicia.

Se trata de las minas de Bacurín y La Cruz (Guntín) y de Santiago y Sas do Monte (Montederramo), así como las de Santa Marta e Incógnita (ambas en Friol). Esta última, ubicada en el monte de Pedrouzos permaneció activa en la década de los sesenta y contaba con una veintena de trabajadores en plantilla. El yacimiento contaba con 27 metros de fondo y disponía de pozo y escombrera, así como de tres galerías subterráneas.

El veto a Berkeley

Además del eterno dilema de la rentabilidad con su extracción, este tipo de minerales se enfrenta a otro reto. Y es que la Ley de Cambio Climático aprobada en el año 2021 prohíbe los nuevos permisos de exploración, investigación o explotación de minerales radiactivos, entre los que se incluye el uranio.

La normativa se aprobó en mayo de 2021, justo dos meses antes de que el Consejo de Seguridad Nuclear comunicase su veto a la planta de procesado anexa a la mina de uranio a cielo abierto de Retortillo que proyectaba la minera Berkeley. La compañía australiana, única minera del Mercado Continuo, promovía la apertura de la primera mina de uranio de toda España, pero a este golpe se sumaría el recibido por parte del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León apenas dos años después.

El tribunal revocó las sentencias de primera instancia relativas a la Autorización de Uso Excepcional del Suelo y la Licencia Urbanística para el proyecto de construcción de la mina de uranio en Retortillo, lo que ha llevado a la compañía a iniciar un arbitraje internacional contra España ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). La firma reclama una compensación de aproximadamente 1.000 millones de dólares por la paralización del proyecto.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta