La ‘Redeia lusa’, participada por Amancio Ortega, pide más inversión para evitar otro apagón

Rodrigo Costa, el CEO de REN, gestora de la red eléctrica de Portugal, dice a los inversores que el apagón cambiará la planificación futura del sistema energético, así como la percepción sobre su financiación: "Todos sabemos que se necesitará más inversión"

Rodrigo Costa, CEO de REN, y un mapa de las redes energéticas de Portugal

Rodrigo Costa, CEO de REN, y un mapa de las redes energéticas de Portugal

El apagón del pasado 28 de abril ha despertado en Portugal un debate similar al que se vive en España, que suministra al país vecino a través de exportaciones de electricidad cerca del 20% de la energía que consume. El incidente de hace dos semanas, con la desestabilización del sistema español y portugués hasta la desconexión, provocó que las autoridades de ambos países colaborasen en la investigación de las causas, todavía no aclaradas, y que se interrumpiera el intercambio de electricidad primero y se limitara después a un tope de 1.000 megavatios diarios.

En la crisis generada por la desconexión ocupó un papel central REN, el operador de la red eléctrica y gasista lusa, y el encargado de restablecer el sistema, tarea que completó en algo menos de 12 horas. La compañía, que está participada por Amancio Ortega, titular del 12% de las acciones, presentó los resultados del primer trimestre de su ejercicio poco después del apagón y mantuvo una conference call con analistas el pasado viernes que acabó protagonizada por el cortocircuito eléctrico.

«En cuanto al impacto de este evento, creo que fue tan fuerte y repentino que está haciendo que todos los responsables de la toma de decisiones, todas las partes interesadas, reflexionen sobre qué se debe hacer en el futuro. Todos sabemos que probablemente tengamos que hacer algunas cosas de forma diferente. Todos sabemos que probablemente se necesitará más inversión. La gente comprende mejor los riesgos que enfrentamos como país, y estoy seguro de que esto influirá en cómo perciben la financiación y las inversiones futuras en energía», expresó el CEO de la compañía, Rodrigo Costa.

Más allá de vaticinar cambios, el ejecutivo también apuntó que no habían recibido reclamación alguna por el corte en el suministro eléctrico y que tampoco querían hablar sobre ese asunto por el momento. Este miércoles, precisamente, Alcoa urgió al Gobierno español a aclarar las causas del corte de suministro, pidió compensaciones por los sobrecostes y advirtió que no reactivará completamente la electrolisis en San Cibrao hasta que no tenga garantías sobre la seguridad del suministro.

Revisar la regulación

El primer ejecutivo de REN explicó que estaban en contacto con administraciones, reguladores y grupos de interés desde el apagón y consideró que los gobiernos «deben revisar la futura regulación». «Como dije antes, el apagón tendrá un impacto en la manera de pensar sobre el futuro«, añadió. Costa puso en valor la «buena interacción con el Gobierno» durante el día de crisis y consideró «extremadamente» positiva la manera en la que gestionaron el incidente.

«Diría que es la primera vez que ocurre algo a este nivel en Europa desde que existe este sistema de organización de la energía. Esta fue la primera vez que ocurrió y estábamos muy bien preparados. Estoy seguro de que nos ganamos la confianza de todos: los reguladores, las agencias energéticas, el gobierno… de todos», señaló el CEO de REN.

El apagón no empezó en Portugal

Cuestionada sobre la manera en la que el apagón pueda afectar a los incentivos que percibe REN por disponibilidad de red, el tiempo de interrupción y la capacidad de interconexión, la dirección del grupo luso recordó que no fue una crisis que naciera en Portugal. El director de operaciones del grupo, João Faria Conceição, dijo a los inversores que las decisión final dependerá del Gobierno, en lo tocante a la capacidad de interconexión, y del regulador en los otros dos puntos.

El directivo, eso sí, advirtió que «todos los indicadores muestran que el evento no comenzó en Portugal«. «Creo que hay consenso en que el trabajo realizado tras el apagón fue positivo para todos, y por lo tanto, aunque tenemos que esperar la decisión del regulador, específicamente para ver si hay algún impacto en el incentivo IMDT, somos optimistas», dijo João Faria Conceição.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta