Recursos de Galicia lanza su auditoría energética de puertos y parques empresariales

La 'utility' impulsada por la Xunta adjudica los trabajos a Ghenova Ingeniería Group por 1,2 millones

Firma del protocolo entre Xunta y Recursos de Galicia - XUNTA

Firma del protocolo entre Xunta y Recursos de Galicia – XUNTA

Recursos de Galicia ha dado el pistoletazo de salida a la auditoría energética de puertos y parques industriales gallegos con la adjudicación de los trabajos a Ghenova Ingeniería Group por 1,16 millones. Las tareas se llevarán a cabo durante los próximos 12 meses con la ambición de abarcar todos los polígonos y dársenas en el «mayor proyecto de análisis, caracterización y optimización energético-ambiental» realizado «hasta el momento» en la comunidad.

La auditoría de la utility de la Xunta llega en un momento especialmente relevante, tanto por el proceso de descarbonización de la economía como por la preocupación por garantizar y dar seguridad al suministro después del apagón del pasado 28 de abril. Recursos de Galicia señala que este proyectos es una «continuidad natural» del protocolo de colaboración que la Consellería de Economía e Industria, la Consellería do Mar y Recursos de Galicia firmaron el 19 de septiembre de 2024 en Cambados (Pontevedra) para el desarrollo de actuaciones que permitan reducir los costes energéticos de las empresas implantadas en estos lugares.

Nuevos espacios para renovables

El proyecto contempla el análisis «pormenorizado» de los recursos renovables disponibles y el uso de fuentes eficientes en Galicia. Evaluará en concreto el potencial solar, eólico terrestre y marino, de biomasa, biogás, hidrógeno y aerotermia. «Gracias a tecnologías de modelización avanzada, se identificarán las mejores oportunidades de autoconsumo energético para cada polígono y puerto, adaptadas a las características específicas de cada localización», afirma.

Además, combinará la explotación de bases de datos existentes con una búsqueda «activa» de colaboración con entidades públicas y privadas, entre las que cita autoridades portuarias, gestores de polígonos y empresas, para recopilar información actualizada de los consumos energéticos. Según destaca, esta metodología y la toma en consideración de los datos recogidos permitirán «un diagnóstico energético sólido y realista».

Un «pilar esencial» del proyecto será el análisis «exhaustivo» de las infraestructuras energéticas existentes, incluyendo redes eléctricas, centros de transformación, subestaciones y redes de gas y de distribución. Los trabajos también tendrán «una traslación práctica», de forma que identificarán superficies disponibles para la instalación de soluciones renovables y estudiará las restricciones ambientales, técnicas y de planificación urbanística «que puedan condicionar el desarrollo de nuevos proyectos».

Plataforma digital

La auditoría incluye el despliegue de una plataforma digital y aplicaciones específicas que pretenden facilitar a las empresas y entidades situadas en los polígonos y puertos la colaboración en el suministro de datos relevantes. A través de estas herramientas, podrán aportar «de forma sencilla y segura», según el comunicado, información sobre sus consumos energéticos. La intención es caracterizar la demanda energética «con realismo» para tratar de asegurar que las soluciones propuestas se adaptan «fielmente» a las necesidades detectadas.

Las empresas que participen en esta plataforma podrán consultar de manera privada los resultados derivados del análisis de sus propios datos e identificar así oportunidades de mejora energética ajustadas a su actividad y a sus circunstancias.

Análisis de flotas

La iniciativa incluirá también el análisis de movilidad y flotas en los puertos y polígonos, con evaluación de los tipos de vehículos, sus consumos y las posibilidades de electrificación y «optimización logística».

El objetivo principal es la reducción de los costes energéticos y la descarbonización de las actividades industriales y portuarias, de modo que todas las acciones estarán orientadas a proponer soluciones de autoconsumo renovable, la implantación de sistemas de almacenamiento energético, mejoras en la eficiencia de los procesos industriales y la optimización de la movilidad.

Modelos de ahorro energético

A mayores, se estudiará la viabilidad de modelos colaborativos de generación y ahorro energético en los polígonos y puertos, como comunidades energéticas, alquiler de espacios, inversión compartida o certificación de ahorros.

Recursos de Galicia contempla el proyecto como un «núcleo tecnológico» en base a la plataforma digital avanzada, alimentada por datos masivos y modelada mediante técnicas de inteligencia artificial. Esta plataforma integrará todos los resultados de los análisis y será «capaz de generar automáticamente propuestas de optimización energética adaptadas a cada situación concreta y a las necesidades de cada empresa», apunta.

Comenta el artículo
Redacción ED Galicia

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta