La economía gallega mantiene el ritmo: crece un 1,5% en el segundo trimestre
Los datos del Instituto Galego de Estatística reflejan que el empleo, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció en el mismo periodo un 1,9%
Los datos del Instituto Galego de Estatística reflejan que el empleo, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció en el mismo periodo un 1,9%
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Galicia aumenta seis décimas hasta el 2,1% frente al 2,3% registrado de media nacional; el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 10,4% en Galicia, las bebidas alcohólicas y el tabaco se encarecieron un 6,5%, y el calzado y vestido casi un 1%
El Índice de Producción Industrial registrado en la comunidad se sitúa entre los peores a nivel estatal, solo superado por Murcia, Asturias, Andalucía y Aragón
Juan Carlos Escotet dice que los cambios estructurales eran "indispensables" para un club que estará cuatro años fuera del fútbol profesional
El presidente de Abanca advierte que hay problemas que no pueden esperar, como el control del gasto público y la reducción del déficit, y pide "evitar a toda costa" medidas que generen incertidumbre en los agentes económicos y ahuyenten la inversión
Los de Juan Carlos Escotet incrementan beneficios un contundente 164% y se anotan un resultado antes de impuestos de 303 millones de euros en el primer semestre, con lo que casi iguala las ganancias obtenidas en todo el año pasado
Galicia registra el cuarto mayor dato por comunidades autónomas, por detrás solo de Castilla y León (+8%), Canarias (+7,3%) y Aragón (+5,8%)
Los datos del Instituto Galego de Estadística revelan que durante un 8,92% de las familias gallegas han reconocido muchas dificultades para afrontar los gastos mensuales en el segundo trimestre, 1,23 puntos más que en los tres primeros meses del año
El precio de los alimentos modera su crecimiento en la comunidad y registra en mayo un crecimiento del 11,5% frente al 12,9 del mes anterior
El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama considera que los acusados consiguieron captar más de 92 millones mediante la plataforma Arbistar con la que garantizaban a las víctimas una rentabilidad gracias a un bot de arbitraje automatizado que realmente no existía