Alcoa entra en el negocio de las tierras raras con el apoyo de EE UU y Australia: sacará galio de una refinería

La dueña de la planta de San Cibrao se dispara en bolsa después del anuncio de los gobiernos norteamericano y australiano de una inversión de 2.000 millones para avanzar en la obtención de minerales críticos, destacando su proyecto en una planta de alúmina

El CEO de Alcoa, Bill Oplinger, en una entrevista en el Melbourne Mining Club / Melbourne Mining Club

El CEO de Alcoa, Bill Oplinger, en una entrevista en el Melbourne Mining Club / Melbourne Mining Club

Alcoa se disparó este lunes más de un 8% en bolsa después de los gobiernos de Estados Unidos y de Australia bendijesen el proyecto de galio que tiene en marcha en una refinería de alúmina australiana de la mano de la japonesa Sojitz. Con esta operación, los dueños del complejo de San Cibrao entran de lleno en el negocio de las tierras raras.

Este lunes, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro australiano, Anthony Albanese, firmaron un acuerdo “histórico” para la puesta en marcha de un marco bilateral sobre minerales críticos y tierras raras con el fin de impulsar “una cadena de suministro segura” para las industrias comerciales y defensa de ambos países y contrarrestar el peso de China.

Según el acuerdo, cada país invertirá al menos 1.000 millones de dólares, unos 860 millones de euros al cambio, para ayudar al desarrollo de proyectos de minerales críticos tanto en Estados Unidos como en Australia. Entre los mismos, los ejecutivos destacaron que apoyarían económicamente el denominado Proyecto de Recuperación de Galio, que Alcoa desarrolla en su refinería de alúmina de Wagerup, en Australia Occidental, de la mano de Sojitz.

Proyecto de Alcoa con tres países

Alcoa informó durante la pasada noche, hora española, que el compromiso de los Gobiernos americano y australiano será clave para desarrollar un proyecto por el que espera producir 100 toneladas métricas de galio al año. En realidad, el proyecto de galio también implica a Japón.

El pasado agosto, Alcoa ya llegó a un acuerdo para llevar a cabo una joint venture junto con Japan Australia Gallium Associates, vehículo este último en cuyo capital se encuentra tanto el Gobierno japonés como Sojitz Corporation. Esta compañía es una vieja conocida del mercado gallego ya que hasta 2023 manejó una participación de un 15% en el capital de la Reganosa.

Una vez finalizados los estudios de viabilidad del proyecto, Alcoa prevé la creación de una sociedad instrumental con la participación de la empresa japonesa, los Gobiernos de Estados Unidos, de Australia y la propia compañía aluminera.

La idea es que Estados Unidos y Australia aporten capital a la sociedad conjunta para luego “recibir la compra de galio de forma proporcional a sus intereses”. “Entre otros fines, el capital se utilizaría para la preparación de los estudios finales de viabilidad y el desarrollo y la construcción del proyecto. Los acuerdos definitivos para la empresa conjunta de galio se elaborarán entre los gobiernos de Estados Unidos, Australia y Japón, y Alcoa y Sojitz”, explica el grupo con sede en Pittsburgh. La decisión final de la inversión se tomará el próximo año.

Galio a partir de la bauxita

Pero, ¿cómo extraerá Alcoa el galio? Según explica la compañía, este “está presente de forma natural en la bauxita, la materia prima utilizada en la producción de alúmina y puede extraerse durante el proceso de refinación”.

“El galio es un mineral esencial para la tecnología, especialmente para la industria de semiconductores y los sectores de defensa, y Estados Unidos, Australia y Japón lo reconocen como vital para la seguridad nacional. A nivel mundial, la producción de galio se concentra en una única fuente, y los controles del mercado han aumentado el interés en establecer y asegurar cadenas de suministro alternativas”, expone.

Queda por saber si un proyecto de este tipo sería también viable en la planta de alúmina que la compañía posee en San Cibrao.

Este año, Rio Tinto, en colaboración con Indium Corporation, también comenzó a extraer galio primario de su refinería de alúmina en Quebec, en Canadá.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta